martes, 31 de mayo de 2011

satanas vs jehova

las atrocidades de jehová

 Las religiones judeocristianas han proclamado a los cuatro vientos sobre la existencia de un Dios lleno de amor, creador de este universo cuyo nombre es Jehová o Yahvé, así como la de un ente malvado denominado Satanás o el Diablo quien es el antitesis de su amoroso Dios Jehová y causante de todo lo malo que ocurre y ha ocurrido en este universo.
Debiendo tener muy presente el hecho de que la Biblia, desde el punto de vista religioso es el único libro cuyo contenido es absolutamente verdadero y, además, lo es también el único que contiene toda la verdad en cuanto a los orígenes, cualidades y personalidad de estas dos entidades - Jehová y Satán - cualquier dato que de éstos se hallare en algún otro escrito, deberá ser considerado como apócrifo. Tampoco es un secreto para nadie el hecho de que la misma Biblia está plagada de violencia, agresiones y perversidades en contra de este universo y de quienes lo poblamos, así que fundamentado en este gran libro es que se va a exponer toda clase de atrocidades que han cometido los citados seres, como ya lo dije, en contra de la tierra y sus pobladores, en virtud de que solamente expone situaciones ocurridas en este planeta.
Antes que nada, permítame exponer el concepto literal de ATROCIDAD, para que debidamente quede definido:
“Acto de gran crueldad o de crueldad extrema” (Diccionario Larousse 1995).
Ahora si, vamos a enumerar las ATROCIDADES que, según la Sagrada Biblia, han llevado a cabo estos protagonistas del plano espiritual.

Jehová: El Dios de los Hebreos, a quien sus adoradores describen como un Dios misericordioso, sabio y sobre todo amoroso, veamos que más dice la Biblia sobre él:
ISAÍAS: 2:19:
“Y meteránse en las cavernas de las peñas, y en las aberturas de la tierra, por la presencia espantosa de Jehová, y por el resplandor de su majestad, cuando se levantare él para herir la tierra”.
2 SAMUEL12:11:
“Así ha dicho Jehová: He aquí yo levantaré sobre ti el mal de tu misma casa, y tomaré tus mujeres delante de tus ojos, y las daré á tu prójimo, el cual yacerá con tus mujeres a la vista de este sol”.
EZEQUIEL:5:17
Enviaré pues sobre vosotros hambre, y malas bestias que te destruyan; y pestilencia y sangre pasarán por ti; y meteré sobre ti cuchillo. Yo Jehová he hablado.
SALMOS:64:7:
Mas Dios los herirá con saeta; De repente serán sus plagas.
Es este el concepto que TAMBIÉN se debiera tener de Jehová, fundamentado en la Biblia, el cual muchos fieles ignoran y quienes no lo hacen, le dan insignificancia o lo justifican
Ahora veremos sus atrocidades, todas ellas fundamentadas en la Biblia:
1. Un Diluvio Universal que acabó con muchas criaturas inocentes tales como, animales, niños (¿existió alguna vez una población mundial de infantes perversos?) y sobre todo bebés y fetos: GÉNESIS 7 Y 8 2; 2 PEDRO 2:5.
2. Destrucción total de Sodoma y Gomorra, sigo preguntando ¿Existieron alguna vez grupos étnicos cuyas poblaciones infantiles eran perversas en su totalidad? GÉNESIS 19; 2 PEDRO 2:6; JUDAS 1:7
3. Causa directa de la transformación en Estatua de Sal de una mujer inocente (la esposa de Lot): GÉNESIS 19:26.
4. Asesinato de un hombre que se negaba a tener relaciones sexuales con su cuñada viuda, y para evitarlo se masturbaba: GÉNESIS 38:1-10.
5. Plagas, llamadas “Maravillas” por el propio Jehová, hacia seres inocentes de Egipto, tales como ancianos, mujeres, animales y niños (¿Tiene caso sacrificar niños?): ÉXODO 7:1-14, 9:14-16, 10:1-2, 11:7; JUDAS 1:5.
6. Aniquilación (“maravilla”) hacia todos los primogénitos en la tierra de Egipto, incluyendo niños: ÉXODO. 12:29; JUDAS 1:5.
7. Causa directa del extermino de un ejército egipcio, mediante su inmersión en las aguas del Mar Muerto: ÉXODO 14:21-28; JUDAS: 1:5.
8. Desastre por medio de Granizo en campos egipcios: ÉXODO 9:22-25.
9. Plaga hacia seres humanos: NÚMEROS 11:33.
10. Lepra hacía una mujer (Miriam) por intrigar contra Moisés: Nums 12:1-10.
11. Abrir la Tierra, mediante Moisés, para tragarse a una población entera (con todo y sus niños... ¿perversos?) por rebeldía: Nums 16:27-33.
12. Genocidio de 250 hombres por incineración: Nums 16:35.
13. Genocidio de 14,700 personas por medio de una plaga mortal: Nums 16:49.
14. Ataque mortal de serpientes de fuego hacia pobladores israelitas (¿cómo no se le ocurrió a Hitler?): NÚMEROS 21:6.
15. Genocidio de 24,000 personas por medio de una plaga mortal: Nums 25:9 –11.
16. Apoyo logístico para masacrar a Sehón, sus hijos, y su pueblo y después saquearlos: DEUTERONOMIO 2: 32-35.
17. Apoyo logístico para masacrar a Og y a todo su pueblo DEUTERONOMIO 3:2-3.
18. Apoyo Logístico para masacrar y saquear a 6 pueblos: DEUTERONOMIO 20:1 al 21:3.
19. Intimidación masiva hacía el pueblo Israelí: DEUTERONOMIO:28 (todo el capítulo).
20. Posesión del cuerpo de un hombre (Sansón) para despedazar a un león cachorro JUECES 14:5-6.
21. Posesión del cuerpo de un hombre (Sansón) para masacrar a 30 hombres: JUECES 14:19 .
22. Aplicación de tumores en las ingles de los Filisteos (plaga): 1 SAMUEL 5:6-9.
23. Genocidio de 50,070 hombres de Beth-Semes: 1SAMUEL 6:19.
24. Apoyo logístico a Josué para exterminar a los Amorrheos (5 pueblos) y sus reyes, además a los pueblos de Maceda, Libna, Lachis, Gezer, Eglón, Ebrón, Debir. Desde Cades-barnea hasta Gaza y de Gosén hasta Gabaón, todo esto incluyendo el clásico saqueo: JOSUÉ 10 (todo el capítulo).
25. Aplastamiento con grandes trozos de granizo de un número indefinido de hombres: JOSUÉ 10:10-11.
26. Asesinato de los “hombres más robustos” de Israel: SALMOS 78:21-31.
27. Castigo con sequía a Israel por 3 años consecutivos a causa de un acto de Saúl: 2 SAMUEL 21:1.
28. Asesinato de dos varones justos: 1 REYES:2:32.
29. Ordena a Jehú asesinar a sobrevivientes de Achâb, mediante Elías: 2 REYES 10:17.
30. Asesinato de Er, hijo de Judá: 1 CRÓNICAS 2:3.
31. Apoyo logístico a los Hijos de Rubén y de Gad para arrasar con cuatro pueblos. 1 CRÓNICAS 5:18-22.
32. Apoyo logístico a David para herir a los Filisteos y a su ganado: 1 SAMUEL 23:2-5
33. Mas Apoyo logístico a David para herir a los Filisteos: 2 SAMUEL 5:23-25.
34. Asesinato de Uzza: 2 SAMUEL6:7.
35. Ordenar Daños a la casa de Achâb por venganza a Jezabel: 2 REYES:9:7.
36. Asesinato de Joachaz mediante una terrible y cruel enfermedad: 2 CRÓNICAS 21:17-19
37. Aplicación de lepra a Azarías: 2 CRÓNICAS 26:20.
38. Amenaza de destrucción al pueblo de Israel: ISAÍAS 10:20-27
39. Amenaza a Pashur de muerte, destrucción y saqueo a sus seres queridos y pueblo, por haber herido a Jeremías: JEREMÍAS 20:1-8.
40. Agresión contra dos falsos profetas: JEREMÍAS 29:21.
41. Derivado de la envidia, amenaza de destrucción, muerte y saqueo al pueblo de Jacob (Sión y Samaria): AMÓS 6.
42. Agresión, con ceguera y aturdimiento, a caballos de Judá y, con locura, a sus jinetes: ZACARÍAS 12:4.
43. Aplicación de plaga desconocida contra los pueblos contrincantes de Jerusalém: ZACARÍAS :14:12.
44. Intimidación por medio de amenaza de plaga hacia Egipcios: ZACARÍAS 14:18.
45. Asesinato de un bebé como castigo a su padre (David), a quien al parecer, le tuvo sin cuidado: 2 SAMUEL: 12:1-19.
46. Genocidio de 70,000 Israelitas por medio de una peste: 2 SAMUEL 24:15.
47. Aniquilación de 50 hombres con fuego del cielo: 2 REYES 1:10-12.
48. Aplicación de ceguera a los Sirios: 2 REYES: 6:18-19.
49. Asesinato con lepra, a Azarías (Rey): 2 REYES 15:3-5.
50. Genocidio de 185,000 Sirios: 2 REYES 19:35.
51. Órdenes de masacrar a “viejos, jóvenes y vírgenes, niños y mujeres hasta que no quede uno...”: EZEQUIEL: 9:4-6
52. Aniquilación de seres humanos: DEUTERONOMIO 2:15.
53. Destrucción de las tiendas de Jacob y las fortalezas de la hija de Judá: LAMENTACIONES 2:2.
54. Destrucción masiva de Israel: LAMENTACIONES 2:5.
55. Destrucción masiva de los Cananeos: NÚMEROS: 21:3.
56. Destrucción de los Anaceos: DEUTERONOMIO: 2:2.
57. Asesinato de hombres que fueron en pos de Baal-peor: DEUTERONOMIO 4:3.
58. Aniquilación y aplicación de epidemia de hemorroides al pueblo de Assod: 1 SAMUEL 5:6
59. Asesinato con lepra de un rey: 2 REYES:15:5.
60. Envío de tropas de Caldeos, Sirios, Moabitas y Ammonitas a destruir Judá: 2 REYES 24:2.
61. Genocidio con epidemia de 70,000 hombres de Israel: 1 CRÓNICAS 21:14.
62. Órdenes de destrucción a Jerusalém (y se llevan a cabo): 1 CRÓNICAS 21:15.
63. Aplicación de lepra a Uzzías (Rey) : 2 CRÓNICAS 26:20.
64. Asesinato de Ezechîas, por ingratitud: 2 CRÓNICAS 32:24-25.
65. Da órdenes de exhumar cadáveres: JEREMÍAS 8:1.
66. Destrucción de poblados del Valle del hijo de Hinnom: JEREMÍAS 19
67. Amenaza de destrucción de su pueblo a Zecheddías, rey de Judá: JEREMÍAS 21
68. Travesuras pesadas y de mal gusto a Jonás: JONÁS 3 y 4.
69. Órdenes de destrucción y muerte a los pobladores de Merathaim: JEREMÍAS:50:21.
70. Aniquilación total del ejército de Sisara: JUECES 4:13-15.
71. Asesinato de Jabín y destrucción de Canaán: JUECES :22-24.
72. Amenaza de destrucción a Babilonia: JEREMÍAS 51:52-58.
73. Destrucción de Samaria: AMÓS 3: 9-15.
74. Amenazas de destrucción y castigo: AMÓS 9:1-2.


Si a las anteriores le agregamos el hecho, redactado en el Nuevo Testamento y base fundamental de éste, de haber enviado, con conocimiento de causa a su Hijo, a la Tierra a sufrir una tormentosa muerte, con la finalidad de demostrar Amor. Pues estaríamos hablando de una barbaridad más; el hecho de derramar sangre inocente, al parecer, es considerado como un remedio para Jehová.

satanás

Muchos teólogos y casi todos los fieles religiosos coinciden en afirmar que Satanás es el causante de todo lo malo en este universo, de las enfermedades y de la muerte, sin embargo, ¿es bíblicamente Satanás dueño de tales atribuciones?, la referencia bíblica de tales afirmaciones, no existe o es, desde un punto de vista estricto, inadecuada y, desde el punto de vista lógico, absurda. El supuesto origen de toda la maldad atribuido a Satanás se encuentra redactado en el Génesis, capítulo 3. A continuación invito a leer y ANALIZAR, desde una perspectiva razonablemente imparcial el pasaje correspondiente:
Gn:3:1: EMPERO la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo á la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?
Gn:3:2: Y la mujer respondió á la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto comemos;
Gn:3:3: Mas del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, porque no muráis.
Gn:3:4: Entonces la serpiente dijo á la mujer: No moriréis;
Gn:3:5: Mas sabe Dios que el día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como dioses sabiendo el bien y el mal.
Gn:3:6: Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable á los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dió también á su marido, el cual comió así como ella.
Gn:3:7: Y fueron abiertos los ojos de entrambos, y conocieron que estaban desnudos: entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales.
Gn:3:8: Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto al aire del día: y escondióse el hombre y su mujer de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto.
Gn:3:9: Y llamó Jehová Dios al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú?
Gn:3:10: Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y escondíme.
Gn:3:11: Y díjole: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses?
Gn:3:12: Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dió del árbol, y yo comí.
Gn:3:13: Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí.
Gn:3:14: Y Jehová Dios dijo á la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida:
Gn:3:15: Y enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.
Gn:3:16: A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera tus dolores y tus preñeces; con dolor parirás los hijos; y á tu marido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti.
Gn:3:17: Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste á la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo, No comerás de él; maldita será la tierra por amor de ti; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida;
Gn:3:18: Espinos y cardos te producirá, y comerás hierba del campo;
Gn:3:19: En el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas á la tierra; porque de ella fuiste tomado: pues polvo eres, y al polvo serás tornado.
Gn:3:20: Y llamó el hombre el nombre de su mujer, Eva; por cuanto ella era madre de todos lo vivientes.
Gn:3:21: Y Jehová Dios hizo al hombre y á su mujer túnicas de pieles, y vistiólos.
Gn:3:22: Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de Nos sabiendo el bien y el mal: ahora, pues, porque no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre:
Gn:3:23: Y sacólo Jehová del huerto de Edén, para que labrase la tierra de que fué tomado.
Gn:3:24: Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía á todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.
¿En algún momento de este pasaje se menciona que esta serpiente sea el propio Satán? ¿Alguna vez se dijo que NO se trataba de un animal? ¿Satán se desplaza arrastrándose y se alimenta de polvo? ¿Quién fue el que aplicó las medidas correctivas? ¿A quién se iba a perjudicar colocando tan cerca al pecado y al potencial pecador, uno del otro? ¿Quién cometió tal descuido? ¿Quién se encolerizó y así enfrentó este inocente hecho?
Ahora vea el versículo relacionado, según la Teología, con este pasaje, en el cual se basa la supuesta responsabilidad total de Satanás en el Pecado Original.
APOCALIPSIS:12:9:
Y fue lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña á todo el mundo; fue arrojado en tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él.
Mejor, razónelo Usted mismo.
Como ya se dijo, existe la creencia generalizada de que Satanás es el causante de la maldad y así lo describe, aunque escasa y confusamente, la Biblia tal como sigue:
ZACARÍAS:3:1:
“Y MOSTROME a Josué, el gran sacerdote, el cual estaba delante del ángel de Jehová; y Satán estaba a su mano derecha para serle adversario”.
2 CORINTOS:2:11:
“Porque no seamos engañados de Satanás: pues no ignoramos sus maquinaciones”.
2 TESALONESES:2:8-9
“Y entonces será manifestado aquel inicuo, al cual el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida; A aquel inicuo, cuyo advenimiento es según operación de Satanás, con grande potencia, y señales, y milagros mentirosos...”
JUAN 8:44
Vosotros de vuestro padre el diablo sois, y los deseos de vuestro padre queréis cumplir. Él, homicida ha sido desde el principio, y no permaneció en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira
Bien, ahora, para poder confirmar razonablemente los anteriores atributos de este ser diabólico, veamos lo que la propia Biblia nos dice de las maldades, engaños y sobre todo atrocidades cometidas por este ente maligno, llamado Satanás:
1.- Provocación de una molesta sarna corporal a Job: JOB:2:7.
Estimable lector, créame que, sinceramente, he buscado por toda la Biblia más actos perversos y crueles por parte del Maligno sin haber encontrado algún otro más. Es más, he consultado a través de la World Wide Web con asociaciones de estudios bíblicos, tales como efuerzocristiano.com, ministeriocristiano.tripod.com, iglesia-centro-cristiano.com, serviciocristiano.com uca.edu.sev (Universidad Cristiana), etcétera; y solamente he recibido dos respuestas, una de ellas con las únicas referencias bíblicas que ya expuse y la otra que me informa lo que de antemano sospechaba... ¡Textualmente no hay ninguna acto de atrocidad específico, redactado en la Biblia!
En las consultas personales con creyentes, a través de los Chats Cristianos y personalmente con individuos religiosos, me han comentado que aunque esta escasez de maldades en la Biblia sea un hecho contundente, quien crea en la Sagrada Escritura debe, forzosamente, razonar el hecho de que Satanás es un ser perverso y nocivo para el ser humano y para las buenas intenciones de Jehová Dios, (mismas que vienen contenidas en el Apocalipsis o libro de las Revelaciones, el cual recomiendo leer a quién tenga esa impresión de “las buenas intenciones futuras de Dios”, total, no tiene nada que perder). Sin embargo este razonamiento, no debe surgir sin las bases adecuadas; es decir, si Satán es el “Malo” en esta película llamada Biblia, entonces deben estar registradas las escenas sus maldades, ¿conoce otra forma diferente de deducción? No considero correcto la sugerencia espontánea de afirmar que Satanás es así, solo porque sí, esto es intransigencia.
Para desgracia de los fieles creyentes de ambas deidades, desde un punto de vista bíblico, ni Jehová es tan amoroso como generalmente se cree, ni mucho menos Satanás es tan malo y perverso. Desde una postura racional, la propia Biblia refleja al Diablo más como un enemigo de Jehová que como el ser que las religiones judeocristianas han hecho creer a sus fieles a través de la historia. Si Usted es un creyente, llámese cristiano o satanista y después de haber leído, comprobado y, sobre todo, razonado lo que anteriormente le expuse, le dejo a su valioso criterio las siguientes preguntas.
¿quién cree usted que sea el verdadero enemigo de la humanidad? ¿está usted adorando al dios correcto? ¿están justificadas sus aportaciones (limosnas) a la religión? ¿en verdad cree usted que sean posibles estas historias y estas entidades?
En mi caso particular yo no creo absolutamente en nada de estos seres mitológicos, el tema lo considero meramente cultural y nada más, sin embargo después de haber leído la Biblia, y haber hecho una balanza para colocar cada una de la atrocidades de Jehová (el Bueno) y Satanás (el Malo); creo que ésta (la Biblia) sugiere más una inclinación de la balanza de crueldades hacia el lado de Jehová, al tiempo que sugiere una total insignificancia de protagonismo hacia Satanás, con lo que deduciría que considerar este libro como algo verdadero, sería vivir con una perspectiva equivocada de la vida y además, perder el tiempo
 
Ateos de Latinoamérica y de Argentina se congregarán durante los primeros días de abril. La intención es debatir sin prejuicios ni dogmas, temáticas como aborto y eutanasia.
“Tenemos la concepción de que no se puede ser feliz si no existe un Dios, pero la historia dice lo contrario”, afirman.
La intención es romper con el pensamiento único y la verdad revelada. Desde la Asociación Civil Ateos Mar del Plata comprenden que aún la sociedad no está emancipada de los dogmas, tabúes y prejuicios que se vienen arrastrando desde tiempos inmemoriales. Durante los días 2, 3 y 4 de abril se realizará en la ciudad el II Congreso Nacional de Ateísmo, que ya está siendo anunciado en ocho micros que recorren las calles marplatenses: “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida”, es la leyenda que se lee en los colectivos de transporte público.
La idea surgió a principios del 2008 y antes que terminara ese año se concretó el primer congreso nacional. Fue iniciativa de Fernando Lozada, quien por entonces organizaba cursos en el Teatro Auditorium. La propuesta inicial la lanzó el doctor en física Alberto Latorre quien tenía armada una ponencia sobre lo que denominaba 'el universo ateo'. “A partir de esta teoría, parecía interesante armar algo”, contó Lozada a El Atlántico.
No había entidad que respalde la organización de un congreso de tres días y 21 horas de exposiciones. Sin embargo, la sala Nachman se vio colmada en cada una de las jornadas. A partir de ahí, desde las consultas del mismo público, se creó la Asociación.
“El perfil del congreso, tanto el que pasó como esta segunda edición que se realizará en el Teatro Diagonal, tiene una característica: no se debate si Dios existe o no”, explicó Lozada.
Él es ingeniero mecánico, especializado en biotecnología, y artista plástico, destacado por sus obras de 'CarneSerVida' realizadas con carne de animales, con un fuerte contenido político y críticas con los dogmas sociales.
“Tenemos un Estado que en artículo 2 de la Constitución sostiene el culto católico apostólico romano, y el 16 dice que las acciones privadas quedan libradas a Dios”, cuestionó en primera instancia Lozada.
“Tenemos leyes de la época del proceso -continuó- que sostienen el culto católico, que le da sueldos a los obispos y marca que los viáticos a los seminaristas son similares al sueldo de un empleado municipal. En total son unos 40 millones de pesos. Yo los pongo de mis impuestos y no soy creyente. Y voy al Concejo Deliberante de Mar del Plata y hay un crucifijo arriba de un cuadro de San Martín. ¿Por qué si ese lugar nos tiene que representar a todos? Y voy a un juzgado y hay un crucifijo. Eso sí lo discutimos, ahí somos muy críticos. Después, cada uno puede hacer lo que quiera en su ámbito privado”, detalló el presidente de la Asociación Civil Ateos Mar del Plata.
En los congresos se plantean temas “que no están debatiendo como corresponde” en la sociedad, como el aborto, la eutanasia, la sexualidad, cuestiones de género. “Nos juntamos no creyentes y desde una visión no dogmática tratamos de ver cuáles son las herramientas que tenemos”, apuntó.
- La consigna del congreso (“Deja de preocuparte y disfruta la vida”) es un concepto un tanto liberal.
- (Se sonríe) En el buen sentido de la palabra liberal; liberador, diría también. Tenemos la concepción de que no se puede tener una moral o una ética o no se puede ser feliz si no existe un Dios. Está esa frase de que 'si Dios no existe, todo está permitido'. Pero la historia dice lo contrario: en nombre de Dios se hicieron un montón de atrocidades.
- ¿Por qué entendés que existe la necesidad de creer en un Dios?
- Creo que no hay una respuesta única. Se le puede atribuir a muchas cosas: al miedo de ver que uno es responsable de su propia vida, el miedo a la muerte es un factor importante, la imposición social, las religiones que muchas veces han funcionado como sistemas de poder y no sólo implementaron la necesidad de creer sino también de la culpa, el miedo, de ser dueños del perdón. Son muchos factores que hacen que exista la religión. El mito ha sido algo muy fuerte en la sociedad, el tema es cuando se transforman en consigna de vida. Cada uno es libre de elegir ese camino si lo quiere hacer. Lo bueno es que vas a encontrar a ateos de izquierda, de derecha, a favor del aborto, en contra del aborto.
- Cada vez se escucha más 'yo soy ateo', entre los jóvenes fundamentalmente. ¿A qué creés que responde?
- No hay una sola respuesta pero yo creo que hay dos factores: uno es que la gente se anima más a decirlo. Estamos en la etapa de 1950 del movimiento gay, cuando la gente empezó a decirlo pero siempre existió. Movimientos ateos registrados existen, por lo menos, desde 700 años antes de Cristo. Filósofos ateos existieron siempre. Lo que pasa que hay una filosofía que se impuso, aristotélica, platónica, que trató de hacer desaparecer a la historia de la otra filosofía, la materialista. Siempre hubo una dominante. Creo que esto hace 25 o 30 años era impensable. Poner una publicidad en los colectivos, conseguir un auspicio de la Secretaría de Cultura, del Concejo Deliberante, era impensable.
El otro factor es que también hay un avance de la racionalidad. Creo que la religión, al menos como institución, ha demostrado no ser la mejor opción. No es coincidencia que la estructura de la Iglesia católica esté en grave conflicto con el tema de la pedofilia. La restricción a un impulso natural, como el sexual, produce perversiones. Es normal que eso sea mal visto por la juventud
- También está el rol que jugó la Iglesia, como institución, durante la última dictadura cívico militar, o lo que producen hoy personajes como Joseph Ratzinger…
- Ratiznger es de la parte más conservadora de la Iglesia, pero no es nuevo. Es más frontal que Juan Pablo II. Públicamente criticó, por ejemplo, la Revolución Francesa. La forma de cuidarse frente a enfermedades venéreas o la anticoncepción que propone la Iglesia hoy -u otras religiones- no son acordes con la época que vivimos. Cuando le decís a un joven hoy que tiene que abstenerse, eso produce rechazo. Después ven casos de pedofilia de representantes de la institución... Hay una suerte de cortocircuito.
Inscripción
Ya se registraron más de un centenar de personas. La mayoría son del interior del país y Buenos Aires, aunque también llegarían a Mar del Plata ateos de Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, lo que daría al congreso un perfil latinoamericano.
Con motivo de agilizar el ingreso al encuentro se solicita realizar una preinscripción vía e-mail a info@congresodeateismo.org.ar con el nombre, apellido, ciudad de residencia y dirección de correo electrónico del interesado.
La entrada al congreso es libre y gratuita. Durante el evento se recibirán útiles escolares (hojas de carpeta, biromes, corrector, cartulina, papel afiche) que al cierre del evento serán donados a la Escuela de Educación Media Nº19 de Mar del Plata.

El hombre es capaz de terribles atrocidades cuando cree que puede prescindir de Dios.

Estas palabras, que fueron dichas por JP-2 en recuerdo de la masacre de Babi-Yar, son ahora repetidas por B-16 por motivos cualitativamente similares.

Suena a sarcástico cuando ayer nos enteramos de que fanáticos del GIA o quizá de otros grupos similares han causado una matanza en Argelia.

Porque ¡ésos se sienten movidos y enardecidos por impulsos divinos! Bueno, quizá no tanto divinos cuanto "alaínos"... o más bien de "Hala, iros"... y los largan al Paraíso "huriel". Recordemos esas palabras tan "sabias" interpretando el Corán:

"Ciertamente, Alá ha comprado la vida y las propiedades de los creyentes (musulmanes) y de ellos será el paraíso. Ellos pelean por la causa de Alá, y por eso matan (a otros) y son matados. Es una promesa en verdad, la cual Alá cumplirá" (Surah At-Taubah 9:111).

Y, encima, con perdón y regalos de añadido:

"Coman y beban con felicidad por lo que hicieron. Se podrán reclinar (en descanso) sobre tronos preparados según categorías. Nosotros los casaremos con 'Hur' (mujeres hermosas) de encantadores ojos grandes. Les proveeremos frutas y carne según su deseo" (Surah At-Tur 52:17-20,22).

Pero volvamos a "los nuestros". El mensaje del Máximo Preste Católico no es novedoso. Es más, es una solemne tontería. Más aún, es mentira. Y peor, ofende a quienes luchamos por que sea la sociedad democrática la que alce los parapetos necesarios para que tales atrocidades no sucedan.

Es fácil traicionar a la historia cuando se sabe que nadie va a contestar, cuando no hay interés alguno en replicarle, cuando está fuera de lugar la polémica y cuando el recuerdo de hechos espeluznantes hace innecesarias apelaciones extemporáneas.

Babi Yar, en Kiev, fue escenario de la muerte de unas cien mil personas por obra de lo sicarios de “otro” que se llamaba a sí mismo católico, Hitler, aunque no se supiera de él que practicara ritualmente tales "sentimientos". Con seguridad si hubiera asistido a algún acto señero de la liturgia católica, habría tenido los brazos abiertos de Pío XII. "El poder es el poder-eso lo vimos ayer-recibiendo a Tony Blair" (vaya cacofonía), que para eso está el Papa y no un cardenal cualquiera.

Y si de crápulas sociales loados por la Jerarquía se trata, hace pocos años el máximo dirigente/dictador chileno recibía la Santa Comunión de manos de un príncipe de la Iglesia. O de su acólito. Con foto incluida.

No son, pues, unos jefes espirituales intempestivos o anacrónicos los más indicados para lamentar horrores pasados --creo recordar que JP-2 se refería a tal masacre-- y menos hacer interpretaciones que, como causa, la de prescindir de Dios, no responden a nada.

Precisamente porque las mayores atrocidades han sido cometidas “contando” con la ayuda de Dios o “en nombre de Dios”.

Menos puede decir esto un dirigente de la Multinacional del Rezo que mantiene como santos, es decir, modelos, a tantos personajes que repartían píldoras de pensamiento como aquella de Bernardo de Claraval: Por la muerte de un pagano se gloría el cristiano, ya que, con ella, Cristo mismo es glorificado.

Y si se trata del "alimento intelectual" para tal masacre, no debiera haberle preocupado tanto el asunto, porque de los cien mil de Babi Yar unos eran “pérfidos judíos” y otros "fanáticos" del ateo Stalin. No debieran olvidarlo: hoy B-16, ayer JP-2.

Fuente: Humanismo sin credos

Quien niegue que muchos conflictos y desmanes se han generado y se dan por factores religiosos, peca de ingenuo o desconoce la historia de la Iglesia del Señor Jesús y de otros grupos religiosos. Verdad es que perseguir o asesinar a reformadores como Savonarola, Wycliffe, Huss, Lutero, Tyndale..., las Cruzadas, la Inquisición, el juicio de brujas de Salem y hostigar a científicos naturalistas o poner trabas a nuevas investigaciones que no atentan contra la ética ni enseñanzas bíblicas bien interpretadas han sido (y son) páginas negras escritas por el fanatismo religioso. También es cierto que existen sectas y religiones institucionalizadas que alienan el pensamiento de sus miembros; falsos guías espirituales que violan a los niños; líderes religiosos inescrupulosos que tuercen el Evangelio para su conveniencia y enriquecimiento ilícito; sicópatas religiosos que provocan envenenamiento y muerte colectiva de decenas de personas; que los enfrentamientos armados de grupos religiosos son una vergüenza para el Cuerpo de cristianos (Iglesia), y el testimonio de no pocos cristianos es piedra de tropiezo para muchos y causa de vituperio al Nombre de Jesús. Sin embargo, de ahí a expresar tajantemente que todos o casi todos los enfrentamientos, muertes y abusos los han provocado grupos genuinamente cristianos hay gran trecho. Tampoco todos los cristianos somos hipócritas, aunque por un tiempo le hayamos fallado a Jesús.
Bastantes luchas armadas religiosas y ocupaciones territoriales acaecidas en el pasado y que se producen hoy no son protagonizadas por cristianos nacidos de nuevo, sino por creyentes nominales y fanáticos religiosos de otros sectores. Y la mayor parte de guerras civiles, dos guerras mundiales, enfrentamientos y levantamientos armados que siegan la vida de niños y gente inocente han sido causados por la avaricia y mal corazón humano y por extremistas religiosos ajenos al cristianismo neotestamentario.
Quien vea solo revueltas y desmanes en la cristiandad y pase por alto sus valiosas contribuciones en la abolición de la esclavitud, a las ciencias naturales modernas, filosofía, benevolencia y caridad, normas de justicia más elevados, respeto por la vida humana, derechos humanos, a la alfabetización; la creación de universidades de renombre mundial, bibliotecas, hospitales especializados, clínicas de fama mundial, orfanatos, asilos; el robustecimiento de valores morales, principios, éticas, ideal democrático, fe, esperanza, y reconocimiento de la mujer logrados a lo largo de más de dos mil años, ve solo lo que sus criterios y emociones cargados le permiten.
En La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el sociólogo alemán Max Weber admite el papel facilitador de los medios protestantes al desarrollo científico, e intenta hallar una relación causal de la ética protestante en la ética económica, tratando de demostrar la influencia de la religión protestante en la economía. Dicho sea de paso, ¿te has fijado cuáles son los países más desarrollados de Occidente? ¿En qué fundamentos se consolidaron sus bases? ¡Los más ricos y desarrollados fueron fundados sobre la Biblia y la ética cristiana bíblica! Sus leyes y constituciones políticas se afincaron esencialmente en la Biblia. Por tanto, creer que la Biblia atenta contra las leyes y constituciones es estar mal informado. Las generaciones modernas y contemporáneas han estado cosechando los frutos de las buenas siembras de sus antepasados creyentes en un Dios único y un resucitado Cristo histórico que transforma al ser humano. Y cuando el hombre ha presumido saber más que Dios, haciendo leyes contrarias a la savia bíblica, los resultados han sido más que alarmantes. Negarlo es querer tapar el Sol con un dedo. ¿Será que los criticastros del Evangelio conocen esos hechos históricos? Los críticos del cristianismo y de la Biblia suelen tomar algunas de sus manifestaciones históricas como su verdad esencial; toman la apariencia como la esencia. Interpretan casos particulares como un todo. Y se hacen de la vista gorda cuando no les conviene ver.
Al considerar por primera vez los pasajes violentos de la Biblia, me preguntaba por qué Dios actuaba así. Al excavar y descubrir en Gezer las bestialidades de las prácticas cananeas con los bebés recién nacidos ofrecidos a Baal; los niños sacrificados para enterrarlos entre las paredes de cada casa que construían para la buena suerte y los actos inmorales y barbaries en ritos y adoración a Baal y Astoret, R. A. S. Macalister y otros arqueólogos se preguntaron porqué Dios no los había destruido antes. ¿Se equivoca Dios? ¿Es infanticida y misógino? ¿Es cruel o inhumano el Creador al mandar desarraigar el pecado? ¿Será que los críticos saben lo que sucedía en tierra de los cananeos y en Sodoma y Gomorra? ¿Quién se cree el ser humano que es al pretender sentar a Dios en el banquillo de los acusados? ¡Grande es la soberbia de quien lo aspire! Desde luego, ya Dios no actúa como en el pasado y enseña que el pecado se corrige con misericordia y verdad, y con el temor de Dios los hombres se apartan del mal.
Por otro lado, atribuir a Jesús o a la Biblia las barbaries de extremistas religiosos y de cristianos que en un momento perdieron la brújula del amor y la misericordia es igual que achacarles a Nietzsche, Marx y a las ciencias naturales las bestialidades cometidas por los nazis, los sistemas criminales ateos que una vez distorsionaron sus palabras, sacándolas del contexto, y las armas de destrucción masiva que desde la partición del átomo nos tienen en vilo. No obstante, los escritos u obras provocadores que llaman a la acción tienen consecuencias negativas, de ahí que los principios que vertebran el pensamiento de Nietzsche y Marx hayan servido para justificar las atrocidades cometidas en regímenes nazis y comunistas, teniendo en cuenta además que el pensamiento de Nietzsche y Marx estaban cargados de creencias evolutivas que propugnan la mera animalidad del ser humano. Por tanto, según muchos creyentes de la teoría darvinista matar a un ser humano es matar a un simple animal.
A los que malinterpretan la Biblia para según ellos demostrar que Dios es inhumano, Gabriel García Márquez en la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, escribe: ‘“Hasta la Biblia subrayada en esa forma maliciosa podría expresar lo contrario de su auténtico sentido’”.








Compartir
  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

martes, 17 de mayo de 2011

Entrevista a Divas-Ateas: Martina

Como hombre, abiertamente ateo, admiro a ese tipo de mujeres que te dejan helado más que con su belleza, con su opinión firme y liberada del prejuicio.
Como profesional de la educación y la comunicación, quise hacer una seguidilla de notas entrevistando a las mujeres que provocan admiración. Son mujeres, inteligentes, carismáticas, bellas y comparten un ideal: el Librepensamiento sin tapujos. Y lo mejor, están entre nosotros, y somos afortunados en contar con su amistad.
En esta ocasión: Martina, 36 años, soltera.


¿Por qué y desde cuándo eres no-creyente?
Desde siempre y no fue fácil lo de admitir mi ateísmo ya que siempre viví en un ambiente y entorno en que si no eres católica eres una indecente pecadora etc.


¿Cómo te relacionaste con la religión en tu infancia?
Como todos los niños nacidos durante la dictadura franquista tuve que ser bautizada y ya una vez pasada esa dictadura me quisieron hacer católica mandándome a clases de religión catecismo etc. luego con el rollo de la comunión la tuve que hacer por lo mona que era vestidita de mini novia y por regalos fue un suplicio lo del catecismo ya que la monja que lo impartía era una bruja que te cascaba con un palo por cualquier memez, tal vez eso me hizo ver que ese dios que como mujer

¿Cuál es tu opinión acerca de la religión para los niños en las escuelas?
Fue un suplicio lo del catecismo ya que la monja que lo impartía era una bruja que te cascaba con un palo por cualquier memez, tal vez eso me hizo ver que ese dios que tanto predican no era tan majo cuando sus funcionarios eran tan duro con los niños, yo siempre creo que es más fácil convencer a un niño y más a una niña lo malo que es ser "mala"


¿Te defines como atea discreta, practicante, activista o militante?
De momento soy bastante moderada aunque cada día me cuesta menos decir soy atea

¿Qué consideras como ventaja y desventaja por ser atea?
Hoy en día ser atea hay muchas ventajas aunque la desventaja tal vez en los trabajos sobre todo en un ayuntamiento donde casi siempre los que mandan son conservadores aunque dicen ser tolerantes a veces cuesta más que te contraten si no tienes sus ideas


¿Cuál fue el último libro que leíste?
Una noche de perros de Hugh Laurie (DrHouse)

En el plano conyugal/pareja ¿cómo influyen sus creencias o no creencias en la relación?
Bueno, mi novio es católico pero no es tan practicante al principio le chocaba a él y a su familia mis ideas pero ya ven que soy un caso imposible y ellos tampoco son tan católicos imagino que como son de Ecuador como la mayoría de los países latinoamericanos tuvieron que adaptarse a esa educación


¿Cómo tratan el tema del ateísmo en tu actual familia?
Mi familia vivió y sufrió bastante la dictadura franquista y no han sido muy católicos la verdad

¿Qué papel juegan las redes sociales en tu librepensamiento? ¿Lo favorece? ¿Lo inhibe?
A mí me ayuda a expresar lo que no puedo por mi timidez y me ayudo bastante a conocer a muchos amigos con mis ideas y a no sentirme un bicho raro

Para terminar. ¿Algún consejo para tus congéneres ya sean ateas de clóset, agnósticas o derechamente creyentes?
Yo digo que hoy en día la gente no debería temer el decir que soy ateo ya somos un montón.
 

pecados ateos


1. MATAR Y SOBRETODO QUE SE CONDENE A MUERTE (salvo defensa propia)2. AGREDIR Y TORTURA FÍSICA SEXUAL Y PSICOLÓGICAMENTE (el triple de grave sí las víctimas son niños)TAMBIÉN SE APLICA A LOS ANIMALES3. XENOFOBIA4. HOMOFOBIA 5.MACHISMO6.NO DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS 7.DUDAR DE TÚ ATEISMO 8. NO DEFENDER TÚ ATEISMO9.CALLAR TÚ ATEISMO10.NO CONOCER LO QUE OCULTAN LAS RELIGIONES11.IGNORAR LA CIENCIA Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN12.IGNORAR LA HISTORIA 13. CREER EN SUPERSTICIÓNES 14. NO DISFRUTAR DE TÚ SEXUALIDAD Y NO DISPONER DE TÚ CUERPO POR TÚ PROPIA VOLUNTAD 15.IMPEDIR LO DEL 14 EN OTRAS PERSONAS 16. METERSE EN FACEBOOK Y TROLEAR A OTROS ATEOS 17. PENSAR QUE NAZINGER Y DEMÁS LÍDERES RELIGIOSOS SON MAJOS 18. NO RESPETAR A LOS CREYENTES AUNQUE PUEDES BURLARTE DE SUS RELIGIONES19. IGNORAR LAS PRINCIPALES PAGINAS ATEAS COMO SINDIOSES,ATEISMO BRILLANTE , ETCÉ 20. NO PEDIR CONSEJO O CONSULTAR CON OTROS AMIGOS ATEOS TUS DUDAS Y TUS PROBLEMAS Y AQUELLO QUE TE ATORMENTA :)
21. creer que sabes más que el Amado Obispo Ateo, (o que puedes ganarle) :P
22. no molestar a Pisui cuando esta con el Guaro si es necesario pedir permiso a Huascar :D

jueves, 5 de mayo de 2011

COMPARACION DEL GENOMA DE PRIMATE CON EL HUMANO

Simios y monos ayudarán a entender el genoma humano
Científicos del Joint Genome Institute y del Lawrence Berkeley National Laboratory han desarrollado una nueva y poderosa técnica que permite descifrar información biológica codificada en el genoma humano.
(Noticias de la Ciencia y la Tecnología) Se llama "sombreado filogenético" y posibilita que los investigadores hagan comparaciones entre secuencias de ADN del genoma humano y secuencias pertenecientes a los genomas de simios, monos y otros primates no humanos. Gracias al sombreado filogenético se pueden estudiar rasgos biológicos que son propios de los miembros de la familia de los primates.
Como explica Edward Rubin, director del Joint Genome Institute, ahora que la secuenciación del genoma humano casi se ha completado, el próximo reto será desarrollar el vocabulario para leer e interpretarla. Poder comparar secuencias de ADN de nuestro genoma con las de primates no humanos nos ayudará a entendernos a nosotros mismos mejor que si estudiáramos parientes evolutivamente mucho más distantes, como el ratón o la rata. Esto es importante, porque aunque el modelo del ratón sigue siendo muy valioso, existen algunos atributos físicos y bioquímicos de los humanos que sólo comparten los primates.
Así, utilizando el sombreado filogenético, Rubin y sus colegas han podido identificar las secuencias de ADN que regulan la activación o "expresión" de un gen que sólo se encuentra en los primates y que es un importante indicador del riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca.
Comparar los genomas de diferentes animales es muy útil para identificar aquellas secuencias que se consideran esenciales. La lógica de esta práctica reside en considerar que todos los animales que viven hoy en día en la Tierra proceden de ancestros comunes que vivieron hace decenas de millones de años. Si ciertos segmentos de los genomas de dos organismos diferentes se han conservado a lo largo de millones de años desde que ambos divergieron, entonces es lógico asumir que las secuencias de ADN dentro de tales segmentos codifican funciones biológicas importantes.
Los ratones y los humanos compartieron un ancestro común por última vez hace 75 millones de años. Tiempo suficiente como para que las secuencias no funcionales en sus respectivos genomas se hayan separado. De hecho, sólo el 5 por ciento de los dos genomas se conserva, apreciándose que la mayoría de los genes y secuencias reguladoras que se han descubierto residen dentro de estos segmentos conservados de ADN. En cambio, los hombres y los primates no humanos compartieron ancestro común por última vez hace entre 6 y 14 millones de años (simios), 25 millones de años (monos africanos), y 40 millones de años (monos sudamericanos). Esto es poco tiempo para que se haya producido una divergencia genética grande, por lo que los primates no humanos no se han utilizado apenas para interpretar el genoma humano.
Hasta ahora era muy difícil comparar genomas tan parecidos. Rubin y sus colegas compararon segmentos del genoma humano no con uno sino con entre 5 y 15 genomas diferentes de primates no humanos, incluyendo chimpancés y gorilas, orangutanes, babuinos, monos africanos y sudamericanos. Se encontraron así pequeñas diferencias que combinadas crean una "sombra" filogenética comparable a su vez con el genoma humano.
Más información:Comparando el genoma humano y el del chimpancé (primer genoma secuenciado de primate y cuarto de mamífero), los científicos pueden identificar cambios en el código genético humano que resultaron ser tan ventajosos durante la evolución que rápidamente se convirtieron en norma para nosotros.



(NC&T) Las áreas del ADN humano donde ocurrieron estos cambios son actualmente objeto de investigaciones para identificar las contribuciones potencialmente vitales que ahora hacen a la salud y al desarrollo del Hombre.

Los científicos detallan su análisis inicial del genoma del chimpancé, dirigido principalmente a efectuar comparaciones humano-chimpancé. Según los investigadores, la notable similitud de este genoma con el humano constituye una herramienta genética poderosa para el uso de comparaciones entre especies orientadas a identificar áreas de interés en los ingentes datos contenidos en el ADN.

Richard K. Wilson y sus colegas del Centro de Secuencia Genómica (GSC) secuenciaron la mitad del genoma de chimpancé. Gran parte de las secuencias adicionales fue producida por científicos del Instituto Broad y la Universidad de Harvard.

Tanto el genoma humano como el del chimpancé contienen aproximadamente 20.000 - 25.000 genes que codifican proteínas en tres mil millones de pares de bases de ADN. Las secuencias actuales de ambos genomas son directamente comparables en aproximadamente el 96 por ciento de su longitud, siendo estas regiones idénticas en un 99 por ciento.

El análisis proporciona una vista detallada de los cambios genéticos que impulsaron la divergencia de especies que se materializó en las evoluciones separadas del chimpancé y del Hombre, y permite vislumbrar cómo ha continuado el progreso biológico de ambos después de la separación. A medida que otros genomas de primates y mamíferos pasen a estar disponibles en los próximos años, la genética comparativa ayudará a los científicos a identificar muchas características del ADN responsables de nuestros rasgos únicos, como la capacidad cognitiva y lingüística.

Debido a que el genoma de chimpancé y el humano son tan similares, los esfuerzos de los investigadores por revelar las raíces genéticas de las diferencias de las dos especies concentrarán su atención no sólo en la identificación de genes alterados o únicos, sino también en cómo genes básicamente similares se usan de manera diferente

Ensamblan genoma de segundo primate no humano

" En total, el genoma del macaco comparte entre un 92 y un 95 por ciento de su secuencia con el ser humano (Homo sapiens) y más del 98 por ciento con el chimpancé. Por lo tanto, el macaco rhesus es una referencia ideal para las comparaciones entre los tres primates estrechamente relacionados. Está programada también la secuenciación de los genomas de otros primates, como el orangután, el tití y el gorila.

La secuenciación genómica del macaco rhesus fue llevada a cabo en la Academia Baylor de Medicina, en el Centro de Secuenciación Genómica de la Universidad de Washington en St. Louis y en el Instituto J. Craig Venter en Rockville, Maryland. Las muestras de ADN usadas en la secuenciación vinieron de un macaco hembra de la Fundación Suroccidental para la Investigación Biomédica en San Antonio.

Esta colaboración utilizó recursos existentes: la secuencia de referencia del genoma humano, secuencias de ADN publicadas del macaco rhesus, y la base de datos de ADN del macaco rhesus del Centro de Ciencias Genómicas Michael Smith de la Agencia Oncológica de la Columbia Británica en Vancouver. La nueva secuencia, de alta calidad, cubre el 93 por ciento del genoma del macaco rhesus, permitiendo hacer comparaciones evolutivas y predicciones genéticas exactas para este importante organismo.

Recomienda esta página
Agregar a Facebook Agregar a Technorati Agregar a Menéame Agregar a Twitter Agregar a Google Bookmarks Agregar a Live Bookmarks
Genoma macaco
Imagen de la doble hélice del ADN. (Foto: NIH )
Debido a sus similitudes genéticas, fisiológicas y metabólicas con los seres humanos, el macaco rhesus es el principal primate no humano usado para el estudio de enfermedades humanas, y también ayuda al desarrollo de fármacos. Los macacos rhesus se utilizan para investigación esencial en neurología, biología del comportamiento, fisiología reproductiva, endocrinología y estudios cardiovasculares. Además, debido a su respuesta al virus de la inmunodeficiencia simia (SIV), el macaco es reconocido extensamente como el mejor modelo animal para la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). También sirve como modelo valioso para estudiar otras enfermedades infecciosas humanas y para la investigación en vacunas.

La disponibilidad de la secuencia genómica del macaco rhesus facilitará el estudio en estas áreas, permitiendo hacer una lista de genes del macaco rhesus, y una lista de sus diferencias con el chimpancé y los seres humanos.    

Ensamblan genoma de segundo primate no humano

" En total, el genoma del macaco comparte entre un 92 y un 95 por ciento de su secuencia con el ser humano (Homo sapiens) y más del 98 por ciento con el chimpancé. Por lo tanto, el macaco rhesus es una referencia ideal para las comparaciones entre los tres primates estrechamente relacionados. Está programada también la secuenciación de los genomas de otros primates, como el orangután, el tití y el gorila.

La secuenciación genómica del macaco rhesus fue llevada a cabo en la Academia Baylor de Medicina, en el Centro de Secuenciación Genómica de la Universidad de Washington en St. Louis y en el Instituto J. Craig Venter en Rockville, Maryland. Las muestras de ADN usadas en la secuenciación vinieron de un macaco hembra de la Fundación Suroccidental para la Investigación Biomédica en San Antonio.

Esta colaboración utilizó recursos existentes: la secuencia de referencia del genoma humano, secuencias de ADN publicadas del macaco rhesus, y la base de datos de ADN del macaco rhesus del Centro de Ciencias Genómicas Michael Smith de la Agencia Oncológica de la Columbia Británica en Vancouver. La nueva secuencia, de alta calidad, cubre el 93 por ciento del genoma del macaco rhesus, permitiendo hacer comparaciones evolutivas y predicciones genéticas exactas para este importante organismo.

Recomienda esta página
Agregar a Facebook Agregar a Technorati Agregar a Menéame Agregar a Twitter Agregar a Google Bookmarks Agregar a Live Bookmarks
Genoma macaco
Imagen de la doble hélice del ADN. (Foto: NIH )
Debido a sus similitudes genéticas, fisiológicas y metabólicas con los seres humanos, el macaco rhesus es el principal primate no humano usado para el estudio de enfermedades humanas, y también ayuda al desarrollo de fármacos. Los macacos rhesus se utilizan para investigación esencial en neurología, biología del comportamiento, fisiología reproductiva, endocrinología y estudios cardiovasculares. Además, debido a su respuesta al virus de la inmunodeficiencia simia (SIV), el macaco es reconocido extensamente como el mejor modelo animal para la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). También sirve como modelo valioso para estudiar otras enfermedades infecciosas humanas y para la investigación en vacunas.

La disponibilidad de la secuencia genómica del macaco rhesus facilitará el estudio en estas áreas, permitiendo hacer una lista de genes del macaco rhesus, y una lista de sus diferencias con el chimpancé y los seres humanos.    

¿Descendemos del mono?

Ayer navengando por la red, empecé a ver unos vídeos en Youtube sobre la evolución humana y la teoría de de Darwin. Sinceramente desde hace algún tiempo tengo serias dudas de que sea verdad todo lo que nos ha contado la ciencia en el colegio, con fotos de primates actuando como humanos en plan la película El planeta de los simios. Se que viendo el aspecto o comportamiento de algunas personas parezca cierto que descendemos del mono pero os voy a hacer un resumen de los vídeos que he encontrado.

Evolución humana según la ciencia actual.

El fake de la evolución: Basado en el libro "La supervivencia de los más falsos".



La teoría evolucionista de que la primera célula apareció por casualidad es completamente irracional, comparable a decir que el Boeing 747 se formó por casualidad.

En 1995 fue descubierto en Atapuerca el fósil de un niño de 11 años con un cráneo idéntico al del hombre moderno solo que tenía 800.000 años. Esta es la explicación que da la propia web de Atapuerca:

tenía la frente muy baja, y sobre los ojos una ceja prominente. Su cara era grácil y plana, sus dientes robustos y recios, y las marcas en el esmalte permiten saber que pasó una temporada de malnutrición o enfermedad cuando era pequeño. Por los rasgos de la cara de este niño empezó a cuestionarse la creación de una nueva especie.


Vamos, que según el diagrama del comienzo del artículo debería ser más parecido a un homo erectus, ¿no?. De hecho esto es lo que comentó el director de aquellaexcavación, Juan Luis Arsuaga: "Lo que encontramos fue una cara completamente moderna". El caso es que esto demuestra que el hombre vivió al mismo tiempo que las "criaturas simiescas", es decir, estas fueron sus ancestros.
Según este vídeo el evolucionismo de Darwin fue un fraude ya que en su libro "Las expresiones de las emociones en el hombre y en los animales" fueron usadas fotos trucadas para confirmar sus hipótesis

Según los medios de comunicación solo los fundamentalistas religiosos ponen en duda el evolucionismo darwinista. Todas las evidencias que apuntan a la falsedad de la teoría de Darwin es ignorado.


Lloyd pye: Fuimos manipulados genéticamente para cruzarnos con...


Nuestro ADN mitocondrial se remonta a hace 150.000 años, finales del paleolítico inferior. Según este dato nuestra especie tendría 250.000 años de antiguedad como mucho. Según la ciencia actual en esa época existió el homo erectus . Eso logicamente excluye al Homo Habilis y al Austrolopiteco. Según Lloyd todas estas criaturas no se parecen nada a los seres humanos.
Los primeros habitantes de este planeta fueron los sumerios y se mostraron hace 6.000 años en donde se encuentra ahora Iraq. Los sumeros inventaron el primer lenguaje escrito y nos dejaron 100 tablillas que nos cuentan que los sumerios habitaron con "Dioses vivientes", los Annunaki.

El motivo por el que nos crearon los Annunaki es para que fuéramos sirvientes suyos.

La clave de todo esto es el genoma humano. El segundo y el tercer cromosoma están fusionados en uno. Mientras que todos los primates poseen 48 cromosomas (24 pares), el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares). Es decir tenemos la misma cantidad de información genética en 46 cromosomas que en 48. ¿Puede la naturaleza llevar a cabo este fenómeno? Según Lloyd Pie No.

El cromosoma humano 2 es igual que el dos y tres de los chimpacés, solo que fusionado.


Conclusión

El hecho de que tengamos 46 cromosomas a diferencia de los primates que tienen todos 48 es un dato que yo no conocía hasta la fecha. En menos espacio tenemos la misma cantidad de información. Una liebre tiene por ejemplo 46 como los humanos pero menos información genética. Hasta que alguien me resuelva la duda de si la naturaleza fusiona cromosomas seré bastante agnóstico sobre  la teoría de la evolución de Darwin. ¿SOMOS REALMENTE PARIENTES LEJANOS DE LOS MONOS?

Seguramente es la pregunta que nos hemos hecho alguna vez en la vida, pero parece ser que recientes investigaciones aseguran que el genoma humano y el de los chimpancés es más diferente de lo que se creía.

Según un estudio del CSIC y de la Universidad de Pompeau Fabra contribuyen a comprender mejor los mecanismos de la evolución humana publicado en la revista Nature coincidiendo con el bicentario de Charles Darwin.

La comunidad científica aceptaba la hipótesis de que los humanos y los chimpancés solo se diferenciaban en un 1,24% en las secuencias de ADN pero esta estimación no es correcta y el número de diferencias puede ser de hasta 10 veces superior.

El equipo de investigadores han estudiado a fondo las duplicaciones de los segmentos del ADN y se ha podido cuantificar mucho mejor las diferencias entre especies y entender en qué momento de la evolución aparecieron.

Aunque el ADN es un tema muy complicado de explicar y de estudiar, el genoma humano puede contribuir a descubrir nuevos puntos a tratar sobre nuestra constitución.

Referente a la pregunta que formulaba en el título de la entrada de hoy, es como si tuviéramos una colección de cromos y cada colección de cromos se hubiera editado en diferentes ediciones, más o menos.

Los primates en general han cambiado más radicalmente de lo que se pensaba.

Los investigadores han descubierto duplicaciones inusuales que no se han estado acumulando en la evolución a un ritmo constante, parece que hubo un ancestro común entre ambas especies, humanos y primates que tuvo una actividad inusual de duplicaciones más alta que el resto de la evolución humana.

Existen multitud de enfermedades genéticas, como autismo, ezquizofrenia o retraso mental asociadas con errores del genoma y las duplicaciones, muchas de estas enfermedades aparecieron recientemente por las duplicaciones en la evolución, reconstruir estas regiones ayuda a muchos investigadores a observar las duplicidades, su estructura y ayudando a mejorar su evolución.

[Dibujo22.bmp]
Los genomas de humanos, chimpancés y gorilas difieren más de lo que se pensaba. En este ejemplo, podemos ver el caso extremo de una duplicación que se ha expandido (ha incrementado el número de copias) en los genomas del chimpancé y el gorila, mientras que se ha mantenido estable en el genoma humano, donde está representada por una única copia. Las flechas verdes y la redonda marcan la posición de la copia ancestral. Las flechas rojas indican dónde están las nuevas copias creadas en los genomas del chimpancé y el gorila. (foto)

miércoles, 4 de mayo de 2011

el judaismo

El judaísmo nació y se desarrolló entre los siglos I al XI.
JUDAÍSMO



1. Introducción


Judaísmo, cultura religiosa de los judíos (conocidos también como el pueblo de Israel). Es una de las religiones más antiguas de la historia.

Los términos judaísmo y religión no existían en el hebreo premoderno. Los judíos hablaban de la Torá.. leyes que Dios reveló a Israel, y en las que se ofrecía una visión del mundo y una manera de vivir (la Halajá), la senda que se debía seguir por el mundo: las leyes, costumbres y prácticas judías. Todas las formas históricas del judaísmo premoderno constituían (y aún hoy el judaísmo tradicional lo constituye), un sistema de cultura integral, que abarca la totalidad de la existencia individual y comunitaria de las personas. Es un sistema de santificación en el que todo está sometido a la voluntad expresa de Dios, de acuerdo con modelos divinos revelados sobre el orden cósmico y la legalidad. Judaísmo, cristianismo e islam, las tres grandes religiones monoteístas, tienen mucho en común. El cristianismo surgió en Palestina dentro de la comunidad judía durante el siglo I d.C.; en un principio, el islam extrajo parte de su ideología del judaísmo. Teniendo en cuenta que desde el siglo VII la mayor parte de los judíos han vivido en un ambiente cultural muy cercano al cristianismo y al islam, estas dos religiones ejercieron una fuerte influencia en la historia del judaísmo.

El judaísmo tuvo su origen en Oriente Próximo. Pero, casi desde sus inicios, las comunidades judías, en muchas ocasiones como resultado de migraciones voluntarias y de exilios o expulsiones forzadas (diáspora), han vivido en casi todos los rincones del mundo. Según el American Jewish Yearbook, en el año 2000 la población total de judíos en el mundo ascendía a 13,2 millones, de los cuales 5,7 millones vivían en Estados Unidos, 4,8 en Israel y más de medio millón en la Unión Soviética; estos son los tres emplazamientos judíos más importantes del mundo. Aproximadamente 1,5 millones de judíos vivían repartidos por Europa, la mayoría de ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o menos 300.000 vivían repartidos por el resto de Norteamérica y 600.000 por el resto de Asia. Cerca de 1,1 millones de judíos vivían en América Central y del Sur (200.000 solo en Argentina), y 350.000 en África.

2. Doctrinas básicas y fuentes


Considerando su rica y compleja tradición religiosa, el judaísmo nunca ha sido una organización monolítica, aunque sus distintas formas históricas han compartido ciertos rasgos distintivos. La principal característica común es la del monoteísmo radical, es decir, la creencia de que un solo Dios trascendente creó el Universo y que, afortunadamente, continúa gobernándolo. Profundizando en este monoteísmo, se da la convicción teológica de que el mundo es inteligible porque existe una inteligencia divina y fruto de una causalidad intencional que lo sostiene. Nada es en la humanidad fruto de la casualidad; en sentido último, todo tiene un significado. La inteligencia divina se manifiesta a los judíos tanto en su orden natural, a través de la creación, como en su orden histórico-social, a través de la revelación. El mismo Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte Sinaí. El contenido de esta revelación es lo que constituye la Torá (es decir, la ‘ley’), la voluntad de Dios para la humanidad expresada por medio de mandamientos (mitsvot) por los que las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre ellos y Dios. La humanidad puede transformarse en parte armoniosa del cosmos si vive de acuerdo con las leyes de Dios, y sometiéndose a la voluntad divina.

1. Alianza

El segundo gran concepto del judaísmo es el de la alianza (berit) o pacto entre Dios y los judíos. De acuerdo con la tradición, el Dios de la creación estableció una relación muy especial con el pueblo judío en el Sinaí. Ellos reconocerían en Dios a su único y último rey y legislador, comprometiéndose a obedecer sus leyes. Como recompensa, Dios reconocería a Israel como su pueblo, y estaría especialmente atento a su bienestar. Los autores bíblicos, y más tarde la tradición judía, consideraron esta alianza en un contexto universal. Pero, después de sucesivos fracasos para lograr establecer una alianza con la rebelde humanidad, Dios se centró en un segmento particular de esta. Israel está llamado a ser ‘el reino de los sacerdotes’, y el orden social ideal, que se establecería de acuerdo con las leyes divinas, sería un modelo para la humanidad. Así pues, Israel se encuentra entre Dios y la humanidad, como mediador entre ambos.

La idea de la alianza también determina la manera como se ha considerado tradicionalmente la naturaleza y la historia en el judaísmo. El bienestar económico de Israel se basa en la obediencia que el pueblo debe prestar a los mandamientos de Dios. Tanto los acontecimientos históricos como los naturales que afectan a Israel, son interpretados como algo que procede de Dios, fruto del comportamiento religioso del pueblo de Israel. De esta forma, existiría una conexión causal directa entre el comportamiento humano y su destino. Esta visión acentúa el problema de la teodicea (justicia de Dios) en el judaísmo, porque la experiencia histórica, tanto de los judíos tomados individualmente, como de su pueblo en general, con bastante frecuencia ha sido de sufrimiento. A partir del libro de Job, una buena parte del pensamiento religioso judío se ha preocupado del problema de la aseveración (afirmación) de lo que es la justicia y su significado frente a la injusticia. A medida que fue pasando el tiempo, el problema fue perdiendo importancia. Comenzaron a creer que, durante el juicio final después de la muerte, la virtud y la obediencia serían recompensadas y el pecado castigado, compensando así las injusticias de este mundo. El sufrimiento y la humillación de la dominación extranjera y el exilio forzado de la tierra de Israel que tuvieron que sufrir los judíos, al final de los tiempos también encontraría su recompensa cuando Dios envíe al Mesías (mashiaj, el ungido con aceite de rey), un vástago de la casa real de David, que vendría a redimir a los judíos y a devolverles la soberanía sobre sus tierras. Desde épocas muy tempranas, el mesianismo ha constituido una base significativa en el pensamiento judío. El anhelo por la llegada del Mesías se intensificaba notablemente durante periodos de problemas y calamidades. A la larga, se estableció una conexión entre el mesianismo y el concepto de Torá.. cada judío, individualmente, a través del estudio constante y de la observancia de los mandamientos de Dios, podría acelerar la llegada del Mesías. Por eso, todo acto individual tenía resonancias cósmicas.

2. La tradición de los rabinos

A pesar de que las distintas formas del judaísmo están enraizadas en la Biblia hebrea (a la que los judíos llaman Tanak, acrónimo de sus tres partes: Torá, el Pentateuco; Neviím, los Profetas; Ketuvim, los Hagiógrafos), sería un error considerar el judaísmo simplemente como la religión del Antiguo Testamento. En el fondo, el judaísmo contemporáneo deriva del movimiento de los rabinos de los primeros siglos de la era cristiana en Palestina y Babilonia, y por eso se le llama judaísmo rabínico. En arameo y en hebreo, Rabí significa ‘mi maestro’. Los rabinos, sabios judíos que se dedicaban al estudio de las Escrituras y de sus propias tradiciones, sostenían que Dios, en el monte Sinaí, había revelado a Moisés una doble Torá. Además de la Torá escrita (las Escrituras), Dios le habría revelado una Torá oral, fielmente transmitida por medio de palabras, de maestro a discípulo, por una cadena irrompible y que aún hoy existe entre los rabinos. Para ellos, la Torá oral se resumía en la Mishná (aquello que se aprende o memoriza), el documento más antiguo de la literatura rabínica; fue editada en Palestina a finales del siglo III. A raíz de esto, el estudio rabínico de la Mishná en Palestina y en Babilonia generó dos versiones del Talmud (‘lo que se estudia’; en arameo se utilizó el término Guemará, que significa lo mismo), que estudiaban en profundidad los contenidos de la Mishná. El Talmud babilónico, editado aproximadamente en el siglo VI, se transformó en el documento fundacional del judaísmo rabínico.

Los primeros escritos rabínicos incluían comentarios exegéticos y homilías acerca de pasajes de las Escrituras (Midrashim; véase Midras), así como varias traducciones al arameo del Pentateuco, y de otros libros del Antiguo Testamento (los targumim; véase Targum). Los escritos rabínicos medievales incluían codificaciones de la ley talmúdica, de los cuales, la que goza de máxima autoridad es el Shulján Aruj (‘La mesa dispuesta’) del siglo XVI, escrita por José ben Efraín Caro. En el judaísmo, el estudio de la Torá hace referencia al estudio de toda su literatura, no simplemente del Pentateuco (Torá, en un sentido estricto).

3. Adoración y prácticas


Para los judíos, toda la vida es un continuo acto de adoración divina. “Tener a Dios siempre delante de mí” (Sal. 16,8 ). Este verso que está inscrito en el frontis de muchas sinagogas, muestra muy bien la piedad judía.

1. Rezos y servicios religiosos

Por tradición, los judíos rezan tres veces al día: por la mañana (shaharit), por la tarde (minjá) y al anochecer (maariv). Se cree que estos tres momentos de oración corresponden a los tiempos en que los sacrificios se ofrecían en el templo de Jerusalén. Tanto así, como de otras maneras, el judaísmo rabínico aún conserva la estructura del ya abandonado culto en el templo. Las congregaciones mínimas (minyán) para rezar están formadas por grupos de diez hombres.

El único elemento que se requiere para todos los servicios religiosos judíos es el de una serie de bendiciones llamadas Tefillá (rezo); también recibe el nombre de Amidá, o rezo de pie, porque se recita en esa posición, y el Shemoné Esré, que recibe este nombre porque originalmente estaba compuesto por dieciocho bendiciones. Hoy en día, los rezos que se realizan durante los días de semana se componen de diecinueve bendiciones, dentro de las que se incluyen trece peticiones por el bienestar y por la restauración mesiánica. Durante cada shabat y en las distintas festividades, estas peticiones se reemplazan por rezos especiales que corresponden a esas fiestas. La segunda oración en importancia es el Shemá que se reza por la mañana y al atardecer. Todos los servicios religiosos concluyen con dos rezos mesiánicos: el primero se llama Alenu; el segundo es una doxología aramea llamada Kadish. Como señal de devoción a Dios, durante los rezos matinales de los días ordinarios de la semana, los judíos adultos observantes llevan un chal de oración con flecos llamado talit (los flecos se llaman tsitsit) y unas filacterias (cajas de oración llamadas tefilín). Ambas costumbres provienen de ciertos pasajes de las escrituras que se recitan y que corresponden a la Shemá. Como tercera costumbre, ponen una mezuzá (caja de rezo) en la entrada de la casa, como una manera de recordar que Dios está en todas partes. Como señal de respeto hacia Dios, se cubren la cabeza para rezar, ya sea con un sombrero o con un casquete (kipá; en yidis, yarmulke). Los judíos más piadosos siempre llevan la cabeza cubierta, aceptando así la constante presencia de Dios.

2. Torá

Para el judaísmo rabínico, el estudio de la Torá, que es la voluntad revelada de Dios, también es considerado como un acto de adoración. Todos los días durante los servicios religiosos de las mañanas, se recitan pasajes de las Escrituras, la Mishná y el Talmud. Los lunes y los jueves por la mañana, se saca de un arca, que está en la parte frontal de la sinagoga, un rollo que contiene la Torá, escrito a mano. Luego se procede a su lectura cantada frente a la congregación de los fieles. La lectura litúrgica de la Torá más importante es la que se realiza durante el shabat y en las mañanas de otras festividades. A lo largo del año, durante los sábados, se terminará leyendo toda la Torá. El ciclo anual comienza nuevamente cada otoño, con una celebración llamada Simjat Torá (‘regocijaos con la ley’), que concluye al final de la fiesta del Sukot. La lectura que se realiza de la Torá durante las fiestas versa sobre distintos temas y observancias, dependiendo del día que se realice. La lectura de la Torá durante los sábados y las fiestas es acompañada de la lectura de escritos de los profetas relacionados con los mismos temas (Haftará, que significa conclusión). Por eso, la lectura en público de las Escrituras es una parte fundamental del culto religioso en la sinagoga. De hecho, en un principio, esta parece haber sido la función más importante de la sinagoga como institución religiosa.

3. Bendiciones

Además de las oraciones a lo largo del día, los judíos recitan numerosas bendiciones, siempre antes de algunos actos importantes y antes de disfrutar de las bondades de la naturaleza. Para los judíos, la tierra pertenece a Dios. Los seres humanos simplemente son agricultores o jardineros arrendatarios de esta tierra. Por lo tanto, los arrendatarios no deben olvidar que parte de los frutos le corresponden al dueño.

4. Leyes sobre la alimentación

Las leyes relacionadas con la alimentación de los judíos están también vinculadas al culto del Templo. Hacen una analogía entre la mesa de la casa de cada persona y la mesa del Señor. Los judíos no comen la carne de ciertos animales considerados impuros (Dt. 14,3-21). Dentro de esta categoría están los cerdos y los peces que no tienen aletas o escamas. Los animales comestibles, aquellos con pezuñas hendidas y rumiantes, deben ser sacrificados de forma apropiada (kasher), y se les debe sacar toda la sangre antes de ser ingeridos. No se puede tomar simultáneamente carne y leche.

5. El shabat

El calendario litúrgico judío sigue manteniendo la misma división del tiempo que se hace en la Torá, y que se observaba en el culto del templo. Cada siete días se celebra el shabat, día en el que no se realiza ningún trabajo. Este es un acto simbólico de abstención, por el que los judíos devuelven el mundo a su dueño, es decir, a Dios, reconociendo que todo lo que el hombre consigue con su trabajo es solo producto de la bondad divina. Durante el shabat, lo único que se hace es rezar, estudiar, descansar y estar en compañía de la familia. Durante ese día y durante las fiestas, se recita en las sinagogas un servicio religioso adicional, el musaf, que se corresponde con el sacrificio que se ofrecía en el Templo en dichas ocasiones.

6. Las fiestas

Dentro del año judío existen cinco grandes fiestas y dos de menor importancia. En un principio, tres de las mayores tenían su origen en la agricultura y se relacionaban directamente con las estaciones del año en Israel. La fiesta de la primavera o Pésaj (Pascua), marcaba el inicio de la cosecha de la cebada, y cincuenta días más tarde, el Shavuot (‘semanas’ o Pentecostés) marcaba su término. Durante el Sukot (‘tabernáculo’) se celebra la cosecha de otoño, fiesta que va precedida por un periodo de diez días de purificación de toda la comunidad. Desde épocas muy antiguas, se han asociado estas fiestas con acontecimientos importantes de la historia de Israel. La Pascua conmemora el éxodo desde Egipto. Shavuot se relaciona con el momento en que Dios, en el monte Sinaí, entregó la Torá al pueblo de Israel. Esta fiesta está marcada por la solemne lectura de los Diez Mandamientos en la sinagoga. Sukot aún es observado como una fiesta de la cosecha; se instalan cabañas en los campos (o en las casas) y los judíos comen en ellas durante los siete días que dura la fiesta; esta práctica simboliza las tiendas en las que los israelitas moraron durante su viaje a la Tierra Prometida. El periodo de los diez días de penitencia que preceden a Sukot se inicia con la celebración del año nuevo, el Rosh Ha-shaná, y termina con el Yom Kipur, el Día de la Expiación. De acuerdo con la tradición, el mundo es juzgado cada año nuevo y el fallo se da por cerrado el Día de la Expiación. El día de año nuevo se hace sonar un cuerno de carnero (shofar) para invitar a la gente al arrepentimiento. El Día de la Expiación es el día más sagrado dentro del calendario judío, y transcurre en medio de ayunos, rezos y confesión de las culpas. Su liturgia comienza con la entonación del Kol Nidré, incluyendo, además, un recuerdo a los ritos que se realizaban en el Templo (avodá).

El origen de las dos fiestas menores, Januká y Purim, es más tardío que el de las cinco fiestas del Pentateuco antes mencionadas. La Januká (‘consagración’) conmemora el triunfo de los Macabeos sobre el rey sirio Antíoco IV Epífanes en el 165 a.C. y la consiguiente construcción del segundo templo. La fiesta de Purim (‘porciones’, ‘suertes’) recuerda la historia de la salvación de los judíos persas por Ester y por Mardoqueo (véase Ester). Se celebra un mes antes de Pascua y se caracteriza porque en la sinagoga se lee el festivo rollo de Ester (meguilá). El año litúrgico termina con cuatro días de ayuno en memoria del asedio y la posterior destrucción de los dos templos, en los años 586 a.C. y 70 d.C. De estos, el más importante es el de Tishá be Av (noveno día del mes Av), día en el que los dos templos fueron destruidos.

7. Ocasiones especiales

La comunidad judía también mantiene la observancia de los acontecimientos más significativos dentro del ciclo de la vida. A los ocho días de haber nacido, los niños varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (berit milá). Los niños llegan a la madurez legal a los 13 años de edad, cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (Bar Mitsvá) y son llamados por primera vez para que lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 años y, en las sinagogas modernas liberales, también leen la Torá (Bat Mitsvá). Durante el siglo XIX, el movimiento modernista reformado instituyó la práctica de la confirmación para los jóvenes, hombres y mujeres. La ceremonia se realiza durante Shavuot, e implica la aceptación de la fe revelada en el Sinaí. El siguiente hito de importancia en la vida de los judíos es el matrimonio (kidushín, ‘santificación’). Incluso en los momentos de mayor alegría en sus vidas, los judíos recuerdan los sufrimientos de su pueblo. Por eso, dentro de las siete bendiciones del matrimonio se incluyen rezos de peticiones por la reconstrucción de Jerusalén y por el regreso de los judíos a Sión. Durante los entierros judíos, la petición por la resurrección del muerto está incluida dentro de un rezo en el que se pide por la redención de todo el pueblo judío. Los hombres judíos más piadosos son enterrados con su talit.

4. Historia


La literatura bíblica y la investigación arqueológica ofrecen la primera información respecto a la historia del judaísmo (véase Biblia). En un principio, Israel no era monoteísta, sino más bien henoteísta: a pesar de que ellos adoraban a un solo Dios, no negaban la existencia de otros dioses en el caso de otras naciones.

El pueblo de Israel, antes del exilio, fue primero una confederación de tribus, y más tarde un reino. Celebraban, como una de sus primeras experiencias históricas, el fin de la esclavitud a la que los habían sometido los egipcios, y muy especialmente la conquista y asentamiento en las tierras de Canaán (tierra de Israel). Su máxima deidad era Yahvé, el dios de los patriarcas que había sacado a los israelitas de Egipto, guiándolos hasta la Tierra Prometida. La religión israelita estaba íntimamente relacionada y enfocada hacia su dependencia agrícola. Se creía que Yahvé era el dueño de la lluvia que podía garantizar una cosecha fructífera o hambrunas, sequías y pestilencia si la comunidad se mostraba poco creyente y obstinada. A pesar de esto, el pueblo de Israel, en su vida normal, se veía a sí mismo como dependiente de Dios y se obligaban a responderle con sacrificios u ofrendas propiciatorias. A medida que fue pasando el tiempo, el culto se centró en el santuario real de Jerusalén, que más tarde rivalizaría con los santuarios de Betel y Dan en el norte. La oposición al culto sincretista que se practicaba, tanto en los santuarios del norte (reino de Israel) como en los del sur (reino de Judá), y a las injusticias sociales que existieron durante el periodo de la monarquía, fue proclamada por los profetas, ‘hombres carismáticos de Dios’. No rechazaban los sacrificios del culto en sí mismos. Rechazaban solamente aquellos que veían que eran exclusivamente un pago personal, y que por lo tanto ignoraban egoístamente la dimensión moral de la sociedad israelí. Estas advertencias fueron justificadas cuando, primero el reino del norte y luego el del sur, fueron destruidos por conquistadores extranjeros.

1. El exilio de Babilonia

El exilio del pueblo de Judá a Babilonia en el 586 a.C., fue un hito histórico para la religión de Israel. A partir de entonces, la historia de Israel fue reinterpretada a la luz de los acontecimientos del año 586; desde ese momento se fijó el Pentateuco y los cánones de los libros proféticos e históricos del Antiguo Testamento. Los profetas Ezequiel e Isaías creían que Yahvé se había servido de Babilonia para castigar a los israelitas por sus pecados y que, por lo tanto, Él tenía el poder de liberarlos del cautiverio, si es que se arrepentían. Se desarrolló una verdadera religión monoteísta, en la que el Dios de Israel era visto como el Dios que dirigía la historia universal y el destino de todas las naciones. La esperanza mesiánica que surgió a partir del exilio de Babilonia, para lograr restaurar el reino de Judá bajo el liderazgo de un vástago de la estirpe de David, parece justificarse plenamente cuando Ciro II el Grande, después de conquistar Babilonia en el 539 a.C., autorizó la repatriación del pueblo subyugado y la restauración del Templo. Sin embargo, el restaurado Estado de Judá no logró alcanzar totalmente esta esperanza, porque los persas no permitieron el restablecimiento de la monarquía de Judá, sino únicamente el establecimiento de un estado administrado por un sumo sacerdote.

2. Los Macabeos y el periodo romano

La llegada de la cultura griega a Oriente Próximo, que comenzó con la conquista de Alejandro Magno en el 331 a.C., hizo que la cultura originaria de la zona se pusiera a la defensiva. La revuelta de los Macabeos (165-142 a.C.), que comenzó como una guerra civil entre judíos helenizados y no helenizados, concluyó en una guerra que logró la independencia política para el pueblo de Judá de los sirios; este desorden cultural y político tuvo un fuerte impacto en la religión. Durante este periodo se compusieron los primeros escritos apocalípticos; este género de revelaciones crípticas interpretaban la guerra de aquel entonces como parte del conflicto cósmico entre las fuerzas del bien y las del mal, que acabarían con la victoria de las legiones de Dios. A todos los judíos que habían llevado una vida honorable y que habían muerto en combate, les estaba prometida la resurrección del cuerpo el día que Dios celebrara el Juicio Final. En el judaísmo primitivo, la inmortalidad consistía únicamente en la supervivencia de algunos niños y personas en particular, en una oscura vida posterior en el bajo mundo, localizada físicamente debajo del actual, el sheol.

A pesar de que con las victorias de los Macabeos se inauguraron los 80 años de independencia política del pueblo de Judá, siguió habiendo desórdenes religiosos. Los miembros de la familia sacerdotal de los Asmoneos, quienes habían liderado la revuelta, se autoproclamaron reyes hereditarios y sumos sacerdotes, a pesar de no pertenecer al alto linaje de los antiguos sumos sacerdotes. Esto, unido a la vida ostentosa que llevaban, propia de la monarquía helenística, provocó una furiosa oposición de grupos como el de la comunidad de Qumran, que nos han llegado gracias a los Manuscritos del Mar Muerto. Liderados por sacerdotes disidentes, esta secta estaba convencida de que el templo de Jerusalén había sido profanado por los Asmoneos, y se vieron a sí mismos como un templo purificado y aislado en el desierto.

El grupo de Qumran probablemente pueda ser identificado con los esenios, que ya aparecen descritos por el historiador judío Flavio Josefo y por otros escritores de la época. Josefo también describió otros dos grupos, los saduceos y los fariseos, ampliamente mencionados en el Nuevo Testamento, si bien no se ha encontrado información de primera mano acerca de ellos. Los fariseos (perushim, ‘separatistas’), al igual que el grupo de Qumran, impusieron sus propias tradiciones sobre las leyes bíblicas, en constante litigio con los saduceos, grupo aristocrático de la clase sacerdotal. Después del 70 d.C., los fariseos fueron los precursores del movimiento rabínico. Todas las facciones religiosas de aquel periodo, particularmente aquellas que se oponían a la administración del Templo, hacían especial hincapié en reconocer la autoridad de las Escrituras, a la que, por supuesto, cada grupo dio su propia interpretación.

El fervor mesiánico y apocalíptico aumentó al acabar la independencia política del pueblo de Judá. Este hecho político fue consecuencia de la invasión de las legiones romanas a mediados del siglo I a.C. El fervor llegó a su punto más alto con el estallido de una fallida revuelta en contra de los romanos entre los años 66 y 70 d.C.

3. El desarrollo del judaísmo rabínico

La destrucción del segundo Templo a manos de los romanos en el 70 d.C. y la represión de una segunda revuelta mesiánica entre el 132 y el 135, liderada por Barcokebas, supusieron unas verdaderas catástrofes para el judaísmo, de no menor magnitud que la de la destrucción del primer Templo en el 586 a.C. El liderazgo de los sacerdotes recibió un duro golpe. En este contexto histórico-social surgió el movimiento rabínico. Dado que el pueblo judío había perdido el control de su destino político, los rabinos pusieron un especial énfasis en el estilo de vida como grupo espiritual. Predicaban que si diariamente se actuaba conforme a la Torá, tal como lo indicaban las tradiciones rabínicas, por medio del estudio, la oración y la observancia, los judíos podrían lograr la salvación, mientras esperaban que Dios trajera la redención mesiánica para todo Israel. Algunos rabinos sostenían que si todos los judíos actuaban conforme a la Torá, el Mesías se vería obligado a venir. Institucionalmente, la sinagoga (que ha existido desde antes del 70 a.C.) y la casa de estudio rabínicos reemplazaron el templo destruido.

4. El judaísmo medieval

La hegemonía de los rabinos de todas las juderías, incluyendo todas aquellas que estaban surgiendo en el Mediterráneo y en otras zonas de Europa como consecuencia de la diáspora, fue un proceso gradual que tuvo que sobreponerse a los duros desafíos que significaron los caraítas, además de otros movimientos antirrabínicos. La conquista del Oriente Próximo por las tropas musulmanas en el siglo VII facilitó la divulgación de un judaísmo rabínico más uniforme. Cerca de la sede de los califas Abasíes, en Bagdad, las principales academias rabínicas de Babilonia (dirigidas por los geonim; plural de gaón, ‘excelencia’) hicieron grandes esfuerzos para unificar las leyes, costumbres y liturgias judías de acuerdo con sus propias prácticas, que luego debían exponer y explicar en sus respuestas (responsa) ante las numerosísimas preguntas a que eran sometidos por las comunidades en la diáspora. Por eso, la hegemonía de las juderías pasó de Palestina a Babilonia, y el Talmud babilónico se convirtió en el documento rabínico de mayor autoridad.

Dentro del ámbito cultural del islam, el judaísmo rabínico mantuvo íntimos contactos con la filosofía griega, que fue recuperada e interpretada por comentaristas y estudiosos islámicos. Los sabios rabínicos comenzaron a cultivar la filosofía y a defender al judaísmo contra las polémicas creadas por los teólogos islámicos, demostrando así a los otros judíos la racionalidad de su fe y de sus leyes reveladas. La filosofía medieval judía estuvo enfocada principalmente a tratar temas relacionados con los atributos de Dios, milagros, profecías (revelación) y la racionalidad de los mandamientos. Las más notables interpretaciones filosóficas del judaísmo fueron realizadas durante el siglo IX por el gaón Saadia ben Josef, y durante el siglo XII por Judá Ha-Levi, y especialmente por Maimónides (Guía de perplejos, c. 1190). El hecho de haber estado en contacto con una lógica sistemática afectó también a los estudios legales dentro del mundo musulmán. Esto se demuestra en las numerosas codificaciones postalmúdicas de las leyes judías, la más notable de las cuales fue la Mishné Torá de Maimónides.

El judaísmo medieval se desarrolló a partir de dos culturas de gran notoriedad: la sefardí (centrada en la península Ibérica) y la asquenazí (en los territorios del Sacro Imperio Romano). Las actividades de los sefardíes se enfocaron principalmente a la filosofía y al sistema de codificación legal sin olvidar las ciencias o la poesía. Opuestamente a esto, los asquenazíes se dedicaron al intenso estudio del Talmud babilónico. La gran escuela para el estudio del Talmud, en estos territorios, comenzó sus actividades en el siglo XI, bajo la dirección del estudioso Salomón ben Isaac (Rashí) de Troyes, y continuó dirigido por sus nietos y estudiantes, conocidos como tosafistas, quienes crearon la literatura de tosafot (‘adiciones’ a los comentarios que Rashí hizo del Talmud).

A través de todo el periodo medieval, el judaísmo se vio constantemente revitalizado por movimientos místicos, éticos y piadosos. Dentro de estos grupos, el más importante fue el de los hasidim alemanes del siglo XII y el de los españoles del siglo XIII, creadores de la Cábala, cuya obra de mayor importancia fue el Sefer ha-zohar (Libro del Esplendor), escrito por Moisés de León.

La Cábala es una teosofía esotérica que contiene elementos del gnosticismo y del neoplatonismo; describe la naturaleza dinámica de la divinidad y ofrece una valiosa interpretación simbólica de la Torá y de los mandamientos. Comenzó en círculos reducidos y muy exclusivos de estudiosos, pero adquirió gran popularidad después de la expulsión de los judíos de España por parte de los Reyes Católicos en 1492. La divulgación de la Cábala se vio facilitada por la interpretación mítico-mesiánica que de ella hizo Isaac ben Solomon Luria. La Cábala luriana (o luriánica) explicaba a los judíos exiliados el significado cósmico de su sufrimiento y les otorgaba un importante papel en el drama cósmico de la redención. Las ideas de Luria prepararon el camino para una fuerte sacudida mesiánica, que se centró alrededor de la figura de Shabtai Tzví, quien influyó notablemente en todas las juderías del siglo XVII. También influyeron sobre el hasidismo, popular movimiento revitalizador polaco del siglo XVIII.

Iniciado por Baal Shem Tov, el hasidismo proclamaba que, a través de una entusiasta y ferviente devoción, los judíos pobres e incultos podían servir a Dios mejor incluso que los talmudistas. La fuerte oposición que los rabinos dirigieron en contra de los seguidores del hasidismo quedó mitigada más tarde, ya que ambos grupos tuvieron que enfrentarse a un desafío mucho mayor: la aparición en Europa occidental de la Ilustración, y los diversos movimientos de modernización que se generaron dentro del judaísmo.

5. Tendencias actuales

La emancipación civil de los judíos europeos, proceso que se vio complicado por un prolongado sentimiento antijudío que fue surgiendo en Europa, evocaba diferentes reformulaciones del judaísmo, tanto en Europa occidental como oriental. En el oeste, especialmente en Alemania, el judaísmo fue reformulado como una confesión religiosa, como un protestantismo moderno. El movimiento reformista alemán perdió las esperanzas de una vuelta a Sión (la tierra, el hogar de los judíos) y acortaron y embellecieron los servicios religiosos de adoración, adoptando en los sermones un lenguaje más corriente y rechazando muchas de las leyes y costumbres judías arcaicas. Los rabinos reformados asumieron muchos de los papeles de los ministros protestantes. Los primeros reformistas teológicos, tales como Abraham Geiger y Samuel Holdheim, influidos por filósofos alemanes como Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, ponían mucho énfasis en los temas relacionados con la ética y en la creencia del progreso humano. La facción más conservadora dentro de los reformadores, liderada por Zacarías Frankel, estaba a favor de mantener la lengua hebrea y de seguir practicando las costumbres más tradicionales. En oposición a la actitud de los reformadores, la ortodoxia moderna, cuyo guía fue Samson R. Hirsch, buscó armonizar el judaísmo tradicional con las nuevas enseñanzas.

En Europa del Este, los judíos formaron un grupo social numeroso y con características muy diferenciadoras. Aquí, la modernización del judaísmo tomó la forma de un nacionalismo étnico y cultural. Lo mismo que otros movimientos nacionalistas que estaban surgiendo en el este europeo, el movimiento judío puso un especial énfasis en la revitalización del lenguaje nacional (hebreo; luego también el yidis) y en la creación de una literatura y cultura modernas. El sionismo fue un movimiento creado para formar una sociedad judía moderna en las tierras bíblicas. Este movimiento se asentó firmemente en Europa del Este, después de haber sido formulado por los estudiosos Leo Pinsker, de Rusia, y por el austriaco Theodor Herzl. El sionismo fue una ideología secular, pero estaba enraizada y evocaba fuertemente el tradicional judaísmo mesiánico, hecho que al final culminaría con la creación del Estado de Israel en 1948.

5. El judaísmo en Latinoamérica


Aunque no muy numerosas, las comunidades judías de Latinoamérica proceden de distintas oleadas de emigrantes sefardíes y, más tarde, asquenazíes, que han ido llegando en los últimos 150 años. La mayoría de estas comunidades han mantenido una línea liberal.

6. El judaísmo en Estados Unidos


La comunidad judía en Estados Unidos desciende de los judíos de Europa central (que emigraron a mediados del siglo XIX), de los judíos del este europeo (que llegaron entre 1881 y 1924) y de los refugiados y supervivientes del Holocausto. Las distintas formas que tiene el judaísmo en este país (reformado, conservador, ortodoxo) son producto de la adaptación de estos grupos de judíos inmigrantes a la vida en Estados Unidos y a su interacción entre sí. Institucionalmente, el judaísmo ha adoptado la misma fuerte estructura congregacional que tiene el cristianismo. A pesar de estar relacionados con movimientos nacionales, la mayoría de las congregaciones mantienen una considerable autonomía.

1. El judaísmo reformista

El judaísmo reformista, que se inició en Alemania, fue el primer movimiento judío a la hora de autodefinirse. En Estados Unidos recibió la influencia del protestantismo liberal, y en especial de un movimiento llamado Evangelio Social. A partir de la década de 1940, y dada la existencia del baluarte del racionalismo religioso, el judaísmo reformista ha puesto un mayor énfasis en la identidad judía y en su cultura religiosa tradicional. Su orientación se ha mantenido liberal y con una autoridad única.

2. El judaísmo conservador

El judaísmo conservador encarna el sentido de comunidad y de piedad popular de los judíos del este europeo más actuales. Respeta las leyes y prácticas judías tradicionales, a la vez que propone un acercamiento con una mayor flexibilidad y comprensión a la Halajá. El judaísmo reconstruccionista es partidario del naturalismo religioso, a la vez que enfatiza la identidad y cultura judía.

3. El judaísmo ortodoxo

Más que un movimiento, el judaísmo ortodoxo es una amplia gama de grupos tradicionalistas que van desde la ortodoxia moderna, que trata de integrar las prácticas tradicionales con la vida moderna, hasta algunas sectas hasídicas que rechazan todo lo relacionado con el mundo moderno. La gran fuerza de la ortodoxia judía en Estados Unidos se debe a la migración masiva de judíos tradicionalistas y hasídicos, supervivientes del Holocausto.

4. La trascendencia de Israel

El judaísmo se ha visto seriamente afectado por la matanza de los judíos europeos a manos de los nazis y por la fundación del moderno Estado de Israel. Hoy en día, y para la mayoría de los judíos, Israel y el Holocausto están fuertemente unidos, y constituyen un símbolo de la muerte colectiva y del renacer, en un sentido profundamente religioso. Israel tiene una dimensión religiosa que encarna la dignidad de los judíos y la promesa de la realización mesiánica. Durante las ultimas décadas, todos los distintos movimientos del judaísmo, exceptuando a los fanáticos ultraortodoxos, se han orientado más hacia esa idea de Israel. Tanto el movimiento reformista como el conservador han hecho esfuerzos para conseguir ser reconocidos legalmente, y para alcanzar el mismo nivel de importancia que tiene la ortodoxia en el Estado de Israel, donde el matrimonio, el divorcio y la conversión están controladas por rabinos ortodoxos, quienes dentro del gobierno reciben el respaldo de los partidos religiosos ortodoxos.

__________________________________________________



Estrella de David

Imagen publicada
La estrella de David tiene seis puntas y está formada por dos triángulos. Este símbolo del judaísmo es conocido como Magen David en hebreo.
____________________________________________________




Muro Occidental

Imagen publicada


Los arqueólogos bíblicos creen que el Muro Occidental de Jerusalén, también conocido como Muro de las Lamentaciones, es todo lo que queda del Segundo Templo, arrasado en el año 70 d.C. La destrucción del Templo llevó a la formación del movimiento rabínico en Jerusalén. El movimiento enseñó a los judíos que tenían que centrar sus vidas religiosas en el estudio de la Torá y en la comunidad. Hoy, el Muro de las Lamentaciones sigue siendo un lugar sagrado para los judíos, y son muchos los que acuden en peregrinación para rezar y celebrar ceremonias religiosas.

Tony Souter/Hutchison Library
____________________________________________________



Maimónides

Imagen publicada


Maimónides está considerado el filósofo judío más importante de la edad media. Autor de la más notable codificación de la ley judaica postalmúdica (Mishné Torá, 1170-1180), en su Guía de perplejos (c. 1190) pretendió, en un intento similar al de los escolásticos cristianos, armonizar fe y razón conciliando los dogmas religiosos (en su caso, los del judaísmo rabínico) con el racionalismo de la filosofía aristotélica.

Bettmann/Corbis
_____________________________________________________



Sukot

Imagen publicada



La fiesta de los Tabernáculos, también conocida como la fiesta de la Cabaña o de la Recolección, debido a su naturaleza agrícola, marca el final de la cosecha en Palestina, como indica el Antiguo Testamento. Tercera fiesta de peregrinación en el calendario judaico, se celebra durante ocho días a partir del decimoquinto día del Tishri, mes judío del otoño. Las familias celebran este día construyendo un sukkah, que es un tabernáculo provisional o cabaña, donde ponen juntos cuatro variedades de ramas de árboles en expresión de su alegría.

Yoav Levy/Phototake NYC
_____________________________________________________



Las mujeres en el judaísmo

Imagen publicada



Aunque el judaísmo ortodoxo fija límites al papel religioso y social de las mujeres en la comunidad judía, el judaísmo reformista permite a las mujeres participar, en idénticas condiciones, en las sinagogas y en muchos casos alcanzar altas funciones dentro de la comunidad. Por ejemplo, desde 1969 hasta 1974 la primera ministra Golda Meir tuvo el cargo público más alto en Israel, y, en septiembre de 1972, Sally J. Preisand se convirtió en la primera mujer rabino de la historia del judaísmo. La rabino Pauline Bebe, en la imagen, sostiene una Torá desplegada.

L. Van Der Stockt/Liaison Agency




Mosaico judío

Imagen publicada

Este mosaico judío medieval procedente de una sinagoga desvela los emblemas y símbolos de la religión judía: la menorah (un candelabro con siete brazos) se representa al lado del arca de la sinagoga, cuyo parokhet (cortina bordada) acoge los rollos de la Torá. El hecho de que no se respeten las proporciones deja entender que la menorah, emblemática de la conciencia judía, es tan importante como la Torá, símbolo de la fe.

Mosaico del siglo VI. Museo de Israel, Jerusalén.  














Los judíos se consideran los descendientes de Abraham, quien se consagró al servicio del Dios único, creador de los cielos y de la tierra. Este Dios exige la rectitud y la justicia. La creencia de Abraham era de un monoteísmo ético. Sus descendientes tenían que difundir aquella creencia y permanecer fieles a la alianza con Dios. Dios velaría en su favor y les daría como posesión la Tierra Sagrada. Todas las familias de la tierra podían participar en esta Alianza.

El libro sagrado.- La Torá escrita consta de los cinco libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) que son la piedra fundamental de la religión y de la ley judías. Los rollos son considerados lo más sagrado y amado por los piadosos; cada sinagoga guarda varios rollos, cada uno de los cuales puede estar cubierto por una rica tela y decorado con ornamentos de plata.

La Torá, exhortación a la justicia y a la rectitud, se refiere a todas las actividades de la vida humana, a todos los problemas de la existencia del individuo y de la colectividad.
  • eteacherbiblical.com/es
    La historia de Abraham se encuentra en el primer libro de la Biblia, el Libro del Génesis.

    Vivía en la ciudad de Hur, cerca de los ríos Tigris y Eufrates, cuando Dios le pidió el sacrificio de alejarse de su tierra, que era muy fértil, y de su hermosa ciudad e irse a un país desconocido y desértico, lejos de familiares y amigos. Abraham aceptó este sacrificio, y Dios en pago le prometió que sus descendientes poseerían por siempre aquel país.

    Abraham fue padre de Isaac, del cual nacieron Esaú y Jacob. Los hijos de Jacob se llaman los doce Patriarcas, de los cuales se formó el pueblo de Israel. Dios le cambió el nombre de Abrán, que significa "padre", por el nombre de "Abraham", que significa: padre de muchos pueblos.

    La Biblia alaba a Abraham porque creyó contra toda esperanza y porque nunca dudó de que Dios sí cumple lo que promete, aunque parezca


Dogmas.- Los elementos fundamentales del judaísmo son la creencia en un solo Dios y en la elección de Israel.

El Estado de consagración a Dios se manifiesta por los objetos que se utilizan en la plegaria: el taled, que es un manto adornado con flecos, que señala que el fiel está revestido de dicha consagración. Los tefillin, pequeñas cajas de cuero que se atan en el brazo izquierdo y en la frente. Además, estas cajas, contienen unos manuscritos de pergamino de determinados pasajes de la escritura.

Las mujeres no son apartadas del culto, pero están dispensadas a causa de sus deberes especiales de amas de casa.http://www.sindioses.org/examenreligiones/arqueobiblica.html

republica atea logo

republica atea logo
es el logo de mi blog