viernes, 30 de diciembre de 2011

PROCESO INQUISITORIAL CONTRA SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE Y RUBIO (1818)


     
Fernando Martín Polo
Investigador
fmartinpolo@gmail.com
Recibido: 5 de septiembre de 2009. Devuelto para revisión: 15 de diciembre de 2009. Aceptado: 3 de mayo de 2010.

Proceso inquisitorial contra Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1818 (Resumen)

 Se comenta el proceso inquisitorial abierto en 1818 contra Simón de Rojas que fue denunciado por un sacerdote de su mismo pueblo a causa de una conversación que tuvieron y donde el naturalista manifestaba ideas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia y próximas a la filosofía y a la ciencia de la Ilustración, así como los pasos seguidos y el desinterés que llega a producir este proceso por las razones que se explican. Tras el comentario se inserta todo el proceso abierto por la Inquisición.

Palabras clave: Inquisición, Ilustración, siglo XIX.                    

Inquisitorial process against Simon de Rojas Clemente y Rubio, 1818 (Abstract)

 We comment the inquisitorial process open in 1818 against Simon de Rojas who was denounced by a priest from his same village because of a conversation that they had and where the naturalist showed ideas contraries to education of Catholic Church and nearest to philosophy and science of the Enlightenment, the same way as followed steps and the disinterest that this process reached because of reasons we comment. After commentary we insert all the process open by Inquisition.

Key words: Inquisition, Enlightenment, 19th Century.

En el apartado de la Inquisición del Archivo Histórico Nacional, legajo 4490, nº 2, se encuentra el expediente del proceso inquisitorial que se abrió contra Simón de Rojas Clemente y Rubio, no está paginado y consta de 21 páginas no muy copiosas.

El expediente fue abierto en Domeño (Valencia), que es donde declaró Mariano Yuste, cura de Loriguilla (cerca de Domeño); este sacerdote era natural de Titaguas (Valencia) al igual que Simón de Rojas por lo tanto es normal que se conocieran y hasta que fueran amigos; pues bien, en una visita que le hizo el párroco a su casa en 1813, el naturalista de Titaguas le contó lo que iba a dar lugar a la apertura de este expediente, abierto el mes de septiembre de 1818.

Desde 1813 hasta 1818, Mariano Yuste llevaba el peso moral de no haberle denunciado y finalmente decide hacer la denuncia ante el Santo Oficio, precisando “que no lo ha dicho por odio, ni mala voluntad que tenga al sujeto declarado, sino por descargo de su conciencia”, como consta en el propio expediente. El cura de Loriguilla pudo, pues, por fin, descansar tranquilo tras contar a José Cebrián, sacerdote de Domeño y “comisario del Santo Oficio para esta diligencia”, y ante otros testigos la conversación que tuvo en la casa de Simón de Rojas en 1813 en la cual éste realizó las siguientes afirmaciones que, extractadas literalmente, fueron:

“Que habiéndose confesado en cierta ocasión en Madrid, como le precisare el confesor a delatar a un amigo suyo al Tribunal del Santo Oficio, le contestó que no se atrevía a delatar a un amigo; insistiendo el confesor en persuadirle esta obligación, y diciéndole no le podía absolver si no hacía la delación […] tomó dicho Simón el partido de apartarse del confesionario sin la absolución” [no se cita por qué tenía que denunciarlo].
“Que en el sexto mandamiento sólo se prohíbe el adulterio”.
“Que […] era católico por la casualidad de haber nacido entre católicos”.
“Que el matrimonio era un contrato natural, y que podía disolverse”.
“Que se hallaba enterado de los fundamentos de todas las sectas, tenía leído el Corán, que ¿por qué se habían de prohibir los libros? Asimismo expresó que en Inglaterra había tratado con los cuáqueros […] con motivo de hallarse instruido en la lengua hebrea”.[1]

Por todo lo anterior Mariano Yuste, su confidente ocasional, creyó que el botánico tenía “maleado el corazón […] en materia de la creencia católica”[2]. Y de ahí la denuncia. Dos semanas más tarde en el acto de confirmación de lo declarado, el denunciante se reafirmaba en todo, incluso todavía añadía más motivos de denuncia “en las ocasiones que trató al expresado Don Simón de Roxas, en el año que arriba va citado”, o sea, en ocasiones distintas a cuando fue a su casa. En estas dos semanas se animó, pues, a completar lo que había empezado (que otros habrían aprovechado para hacer el camino inverso o minimizar la primera denuncia). Lo hizo también “por descargo de su conciencia”, la cual quiso descargar del todo. Estos motivos eran que

“hablando el delator de la propagación del pecado original, contestó aquél que eso estaba por ver, igualmente hablándose de la extensión del Evangelio […] aunque éste [Yuste] no tiene presente los términos en que se explicó, le parece que no fue en el sentido católico; y últimamente hace memoria también el declarante que hablándose del Diluvio Universal, y pronunciando éste que el Arca había descansado sobre el monte Ararhat, contestó el dicho D. Simón, como con desprecio, ¿quién lo ha visto?”[3]

Evidentemente está clara la razón del proceso abierto contra Clemente. Motivos no le faltaban al Santo Oficio para condenar al botánico de Titaguas, cuyo discurso es totalmente ilustrado; en efecto, sin siquiera entrar a analizar las afirmaciones anteriores pienso que nadie puede dudar de que sus proposiciones (como se llamaban a los juicios e ideas personales) se inscriben dentro del respeto al pensamiento de cada cual y en la línea de la filosofía y de la ciencia de la Ilustración, aunque se expresen ya en el siglo XIX. Y lo hace en una conversación particular; como dice en su autobiografía: “Por desconfianza de mí mismo, o por mi poca afición a la polémica, comunicaba mis pensamientos familiar y amistosamente, o por medio de la imprenta”[4] -por medio de la imprenta hay que leerlo entre líneas en todo caso-, sin embargo, estos pensamientos que no muchos años antes podrían haber sido suficientes para llevar a la hoguera a Clemente (máxime teniendo en cuenta que tenía un precedente por causas parecidas en Sevilla) iban careciendo de sentido en aquel momento para emitir cualquier clase de condena. Con ello entramos en el aspecto formal del proceso.

Ya desde el principio, la Inquisición de Valencia quiere trasladar el expediente a Madrid que es donde tiene su residencia habitual el procesado, y así lo hace constar; y hace constar también que en 1805 ya se le abrió un expediente “por igual delito en el Tribunal de Sevilla”[5] (lo cual nos lleva a pensar que Simón de Rojas desde hacía muchos años pensaba de esta manera); en la declaración de Mariano Yuste, ya el sacerdote de Domeño, José Cebrián, (quien había conocido al procesado en la Universidad de Valencia hacía unos 20 años) le pregunta “si sabe que el sujeto se tome del vino, o que padezca lúcidos intervalos, o cualquier otro accidente que le perturbe el juicio”[6], de todo lo cual nada sabe el delator, pero subyace la idea de que si se hubiera tomado un vaso de más pues serían hasta disculpables estas proposiciones. Cuando el expediente llega a Madrid lo primero que se hace es pedir los antecedentes que en Sevilla pudiera haber sobre el delatado –la razón es que no hay testigos de lo declarado por Yuste-, desde donde se contesta que tenía un proceso pendiente pero que los franceses destruyeron los archivos inquisitoriales en esa ciudad (privándonos a nosotros de saber más sobre las ideas del ilustrado), y, por fin, se pide observación de la conducta de Clemente (“en puntos de creencia”[7]) a Eulogio Carrascoso, bibliotecario real, haciendo hincapié en que se tome su tiempo, y tanto tiempo se toma que los comunicados ya se espacian mucho más, para acabar afirmando el bibliotecario del rey que desea ayudar pero no sabe con qué medios pues no se presenta “ninguno actualmente a mi imaginación”[8]. Era el 13 de abril de 1819. Ya no hay más documentación al respecto y es muy probable que aquí acabara el proceso. A Simón de Rojas nunca se le llamó a declarar pues todo se llevaba en secreto.

Una cierta desgana preside este expediente, parece como si se le quisiera dar carpetazo desde el principio, todos se lo quieren quitar de encima –excepto el denunciante, y es que estamos en vísperas de un cambio de régimen liberal que se veía venir, parece como si el inquisidor temiera tener que responder más tarde por llevar al Tribunal del Santo Oficio causas como la que nos ocupa. Mariano Lagasca, hablando de los años 1815-1817, en un comentario que hace a la autobiografía de Clemente apunta: “Estaba viendo acercarse una revolución cuyo giro se ocultaba”[9], y esta realidad está presente en la mente de los tribunales inquisitoriales. El especialista en la Inquisición, Henry Kamen, opina, refiriéndose a esta época, que el tribunal existía “de manera nominal más que real […] Efectivamente, el Santo Oficio estaba ahora moribundo”[10]. Por eso no le pasó nada a Simón de Rojas, por eso quizás se atrevió a hablar en su casa a su amigo, el sacerdote Mariano Yuste. No sabemos, no obstante, si el acusado llegó a enterarse del proceso que contra él se le seguía, intuitivamente supongo que sí (con tanto papel y trasiego alguna noticia le llegaría). Unos años más tarde, tras el Trienio Liberal, hubo una involución al respecto y la Inquisición, rebautizada como Juntas de la Fe, todavía ajustició a un maestro de la secta de los cuáqueros (precisamente la secta con la que trató Clemente en Inglaterra) por no enseñar la doctrina católica a sus alumnos[11]; Simón de Rojas sabía que una tercera vez ya no lo contaría, por ello en su exilio de Titaguas, y después en Madrid, se condujo con más prudencia.

Y tras este comentario general al proceso inquisitorial contra Simón de Rojas y la citación bibliográfica vamos a insertar el expediente completo del mismo.


martes, 20 de diciembre de 2011

dia del escepticismo


http://www.historiasdelaciencia.com/?p=549
¡Feliz día del escepticismo!
Publicado el 20 de diciembre de 2010 en Opinión por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos y 10 segundos
Este artículo se ha visitado: 3.132 views
Hoy día 20 de diciembre, hace 14 años que murió Carl Sagan. Todavía recuerdo cuando lo vi en una nota de un diario y exclamé un sonoro ¡ostraaaaaassss! Y qué os voy a explicar de él que no sepáis ya. Desde el blog Proyecto Sandía” me propusieron el año pasado hacer un post el mismo 20 de diciembre para desear a todo el mundo un “Feliz Día del Escepticismo“. No lo hice, pero este año me lo han vuelto a proponer y he aceptado. Y lo haré, una vez más, con textos de aquí y de allí para acabar con unos párrafos del amigo Carl Sagan. Ahí va mi granito de arena a favor del escepticismo y en recuerdo de Carl Sagan, que tanto nos enseñó sobre ello.


[Los parapsicólogos] sostienen que, si el experimentador es escéptico, o bien, si hay escépticos presentes, entonces el escepticismo inhibe el delicado funcionamiento de lo PSI. Y como dicen que estas fuerzas son independientes de la distancia y el tiempo, me extraña que los parapsicólogos no hayan atribuido aún el fracaso de alguna repetición a alguien que, a mil kilómetros de distancia y con una semana de antelación, hubiera dudado del éxito del experimento). Yo lo llamo su Trampa 22.

La Trampa 22 coloca a los escépticos en una posición única en los anales de la ciencia. Un escéptico no tiene manera alguna de refutar el ESP o la TQ de forma que convenza a un creyente. De ahí que nos enfrentemos a la triste perspectiva de que los próximos cincuenta años de investigación psíquica serán exactamente iguales que los que acabamos de pasar.

La Trampa 22 es sólo una de las muchas excusas que se invocan constantemente para explicar los fracasos de la repetición de experimentos. El sujeto tenía dolor de cabeza o sufría trastornos emocionales, las condiciones del laboratorio no eran lo suficientemente relajadas, había una incompatibilidad de personalidades entre el sujeto y el experimentador, los aparatos de medida hicieron un ruido que distrajo su atención, el experimento era demasiado complicado, hacía demasiado frío o demasiado calor, el sujeto (por alguna razón misteriosa que se da frecuentemente) perdió las capacidades que tenía antes, etc.

“Los porqués de un escriba fiósofo”, Martin Gardner

“La bellaquería y la locura humanas son fenómenos tan comunes que yo me inclinaría más a creer que la mayoría de acontecimientos extraordinarios son fruto de su concurrencia, que a admitir que ponen de manifiesto una violación de las leyes de la naturaleza

David Hume

Cuando un creacionista tiene un hijo enfermo acude al médico. Si el mundo estuviera organizado conforme a su credo, el instrumental y las medicinas necesarias para atenderle no existirían, ya que la medicina no habría podido desarrollarse al estar prohibida la biología fundamental, firme defensora de la Teoría de la Evolución. El creacionismo, llevado a las últimas consecuencias, implica acabar con todas las disciplinas científicas. Sin embargo, es muy poco probable que sus partidarios obren de mala fe. Más bien, ignoran las consecuencias últimas de su postura. Quizás cambiasen de opinión si supiesen que, gracias a la ciencia, han podido erigir sus templos sin que se les caigan encima.

La batalla contra la mentira requiere ante todo una defensa a ultranza de la racionalidad y la independencia de criterio. No cabe duda de que los científicos se encuentran en la primera línea, pero nosotros, los ciudadanos de a pie, nos encontramos inmediatamente después. Si fracasamos, estamos condenados al oscurantismo.

A lo largo de este nuevo siglo, el impacto de la ciencia sobre nuestras vidas será mucho mayor de lo que hemos experimentado hasta el momento, de ahí que su manipulación y tergiversación sea tan peligrosa. Las líneas se han trazado con toda claridad y no dan lugar a ninguna duda: o se está a favor de la ciencia o se está en su contra. ¿Quiénes se atreverán a luchar contra el conocimiento en una época en que la ciencia y la tecnología poseen una influencia tan grande? Como siempre, los principales enemigos se encuentran en grupos e instituciones cuyo poder consideren en peligro. Todos podemos hacernos una idea de quiénes se trata.

La ciencia es la única empresa humana que nos brinda la posibilidad de controlar nuestro propio destino. Corromperla supone echar por tierra nuestra capacidad racional y, en definitiva, regresar a un estadio evolutivo anterior. Si nos arrebatan las evidencias que nos ayudan a comprender mejor la realidad que nos rodea, nuestra existencia carecerá de sentido y nos veremos abocados a una larga y desesperada agonía.

Por desgracia, la pseudociencia es algo más que el precio que debemos pagar por vivir en una sociedad libre; es un cáncer que pudre los cimientos de nuestra convivencia y que debemos combatir en todo momento. Si no lo hacemos, es muy probable que tarde o temprano nos enfrentemos a grandes calamidades de las que no saldremos indemnes. La historia nos ha enseñado que la verdad es siempre la antesala de la libertad. ¿Qué otra cosa puede ofrecernos la mentira sino la esclavitud?

“Las mentiras de la ciencia”, Dan Agin

Finalmente, os dejo con unos párrafos que ya han salido en este blog alguna vez. Pero vale la pena volverlos a leer.

Me gustaría creer que cuando muera seguiré viviendo, que alguna parte de mí continuará pensando, sintiendo y recordando. Sin embargo, a pesar de lo mucho que quisiera creerlo y de las antiguas tradiciones culturales de todo el mundo que afirman la existencia de otra vida, nada me indica que tal aseveración pueda ser algo más que un anhelo.

Deseo realmente envejecer junto a Annie, mi mujer, a quien tanto quiero. Deseo ver crecer a mis hijos pequeños y desempeñar un papel en el desarrollo de su carácter y de su intelecto. Deseo conocer a nietos todavía no concebidos. Hay problemas científicos de cuyo desenlace ansío ser testigo, como la exploración de muchos de los mundos de nuestro sistema solar y la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. Deseo saber cómo se desenvolverán algunas grandes tendencias de la historia humana, tanto esperanzadoras como inquietantes: los peligros y promesas de nuestra tecnología, por ejemplo, la emancipación de las mujeres, la creciente ascensión política, económica y tecnológica de China, el vuelo interestelar.

De haber otra vida, fuera cual fuere el momento de mi muerte, podría satisfacer la mayor parte de estos deseos y anhelos, pero si la muerte es sólo dormir, sin soñar ni despertar, se trata de una vana esperanza. Tal vez esta perspectiva me haya proporcionado una pequeña motivación adicional para seguir con vida. El mundo es tan exquisito, posee tanto amor y tal hondura moral, que no hay motivo para engañarnos con bellas historias respaldadas por escasas evidencias. Me parece mucho mejor mirar cara a cara la Muerte en nuestra vulnerabilidad y agradecer cada día las oportunidades breves y magníficas que brinda la vida.

“Miles de millones”, Carl Sagan y Ann Druyan



¡Cómo te echamos de menos!http://www.proyectosandia.com.ar/



A estas alturas no tiene sentido volver a decir que muchos de nosotros debemos nuestro interés por la Ciencia al genio de Carl Sagan. Desde la serie Cosmos, y seguido por muchos de sus libros ha logrado encantar a muchas generaciones con las maravillas del Universo y la curiosidad por lo desconocido.

Y cuando digo a muchas generaciones, lo hago con pleno conocimiento de causa, ya que a mis veinte años, me brota una lágrima cuando escucho Heaven & Hell de Vangelis. Se entremezclan recuerdos de muchas imágenes del Universo, la pacífica voz de Sagan con esos atuendos que nunca llegué a ver en la calle y los primeros recuerdos de mi padre poniendo uno de esos VHS en la videocasetera. Tal vez mi experiencia personal sobre Cosmos esté sesgada y se exacerbe con los nostálgicos recuerdos de mi niñez, pero sigo encontrando a esta serie maravillosa y totalmente atemporal; y veo que los más grandes hacen lo mismo.

Tenía sólo seis años cuando una neumonía le arrancó la vida al Maestro Sagan, y realmente no lo recuerdo. Desconozco la tristeza que sentiría si me hubiera tocado vivirlo de más grande, pero por ejemplo, me sorprendió enterarme de que una de sus obras más importantes haya sido publicada en español de forma póstuma: El Mundo y Sus Demonios. Se trata del famoso libro donde nos explica (una vez más), la importancia de la Ciencia para el progreso de la Humanidad. Y pone especial atención en el Escepticismo Científico, explicando qué son las falacias lógicas, las pseudociencias, los prejuicios cognitivos, la navaja de Occam, y miles de herramientas fundamentales para evitar ser engañados por charlatanes y sobre todo, por nuestras propias mentes.



"El Mundo y sus Demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad" fue publicado por primera vez en inglés a finales de 1995, y Carl apenas llegó a ver el éxito de su obra, ya que fallecería el 20 de diciembre de 1996.

El año pasado publiqué un breve artículo llamando a que conmemoremos cada 20 de diciembre como "Día del Escepticismo", para continuar la pacífica lucha que se le fue prohibida a Carl por una tonta enfermedad. Simplemente comentando en nuestros blogs, o el medio que tengamos a nuestra disposición, desde redes sociales a charlas con amigos: qué es el escepticismo científico, por qué es importante, qué es la ciencia, qué significa para el progreso de la humanidad, y cuanta cosa queramos. Un día para hablar un poco de historia, epistemología, astronomía y para recordar al Maestro.



En 2009, la idea corrió como pólvora y más de cuarenta blogs se sumaron a la iniciativa, publicando interesantísimos artículos ese día y los siguientes.

En este 2010, probablemente no pase lo mismo, pero esta fecha fue elegida cuidadosamente por un grupo de jóvenes argentinos que venimos diagramando un Círculo Escéptico Argentino. Y es que acá no existe ninguna organización que realice eventos de divulgación de este tipo, charlas en colegios y provea un ámbito de encuentro para debatir y organizarse.

Así que lo hicimos. En el apenas nacido Círculo Escéptico Argentino vamos a publicar un podcast semanal sobre el tema. El episodio piloto está listo (no pude participar, pero lo haré en el próximo), y además de un par de páginas con información básica sobre lo que pensamos, están los contactos para acudir a las reuniones en las ciudades de Rosario y Capital Federal. También vamos a participar en el próximo Suicidio Homeopático (en estos pagos también tenemos posgrados en homeopatía en una prestigiosa Universidad). Pusimos un foro para debatir temas del ramo, y comenzaremos a realizar ciclos de divulgación en colegios secundarios ni bien empiece el año lectivo austral.

Más allá de la propaganda del CEA, quería animar a todos los interesados en una sociedad más democrática, justa y racional a que busquen participar activamente en este tipo de organizaciones, y si no las hay, las creen. Hablar de estos temas con nuestros amigos y colegas es muy importante, discutir con charlatanes puede ser divertido (y desgastante), pero brindar las herramientas a jóvenes antes de que hayan perdido la llama de la curiosidad, es fundamental.

Cada país debe tener sus discusiones políticas internas, problemas sociales y económios propios, pero difícilmente podamos llegar a algo si no tenemos una base de conocimiento científico, lógico y racional. Y es por eso que debemos unirnos, organizarnos y hacer algo.
“[...] Si no podemos pensar por nosotros mismos, si somos incapaces de cuestionar la autoridad, somos pura masilla en manos de los que ejercen el poder. Pero si los ciudadanos reciben una educación y forman sus propias opiniones, los que están en el poder trabajan para nosotros. En todos los países se debería enseñar a los niños el método científico y las razones para la existencia de una Declaración de Derechos. Con ello se adquiere cierta decencia, humildad y espíritu de comunidad. En este mundo poseído por demonios que habitamos en virtud de seres humanos, quizá sea eso lo único que nos aísla de la oscuridad que nos rodea.” Carl Sagan en El Mundo y Sus Demonios
Este mensaje es mi humilde aporte para el segundo Día del Escepticismo. Espero que cada uno pueda aportar su grano de arena, y de a poco los cambios comenzarán a aparecer.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Paul-Henri Thiry, Baron d'Holbach



Paul-Henri Thiry, Barón d'Holbach fue un filósofo, traductor y prominente figura social de la Ilustración francesa. En sus escritos filosóficos Holbach desarrollaron una metafísica determinista y materialista, que basa su polémica contra la religión organizada y de su teoría utilitarista ético y político. Como traductor, Holbach hecho contribuciones significativas a la Ilustración europea en la ciencia y la religión.Tradujo obras de alemán en la química y la geología en francés, que resume muchos de los avances alemanes en estas áreas en sus entradas en la Enciclopedia de Diderot. Holbach tradujo importantes obras de Inglés en la religión y la filosofía política en Francia. Holbach sigue siendo el más conocido, sin embargo, por su papel en la sociedad parisina. El estrecho círculo de intelectuales que organizó y Holbach, de diversas maneras, patrocinado produjo la enciclopedia y una serie de revisionistas religiosos, éticos, políticos y obras que contribuyeron a la base ideológica de la Revolución Francesa. A pesar de las opiniones radicales de muchos miembros de su camarilla, sin embargo, más amplio de Holbach lista de visitas de invitados incluyó muchas de las figuras más prominentes intelectuales y políticos en Europa. Su salón, entonces, era al mismo tiempo un refugio para el pensamiento radical y un centro de cultura general.
  
* 1. Biografía
  
* 2. Metafísica: materia y movimiento, causa y efecto
  
* 3. Ética: la virtud por la causa de la felicidad
  
* 4. Teoría Política: Ethocracy
  
* Bibliografía
  
* Otros Recursos en Internet
  
* Entradas relacionadas_________________________________________1. BiografíaHolbach, nació en 1723 en Edesheim. Se crió en París, principalmente por su tío, Francisco Adán d'Holbach, y asistió a la Universidad de Leiden desde 1744 hasta 1748 o 1749. Holbach en particular disfrutamos de las partes allí. Es probable que, al menos en un primer momento, el Holbach cenas dio en París se inspira en las partes que asistieron a Leiden. En 1749, Holbach casó con su prima segunda, Basile-Geneviève d'Aine. Acerca de 1753 o 1754, tanto su tío, Francisco, y su suegro murió, dejando a Holbach una considerable fortuna.Holbach utiliza su gran riqueza para lanzar las cenas de la que es famosa. Era dueño de una casa en París en la rue Royale, colina Saint-Roche, que, en general, había una lista de invitados restringida a los intelectuales serios, y un castillo en Grandval, donde, además de su camarilla, Holbach también recibió sociales amigos y familiares. Camarilla de Holbach incluidos los intelectuales que, a pesar de sus diferentes posiciones en muchos temas, comparten al menos una disposición para entretener a puntos de vista que muchos han pensado demasiado radical para ser discutido en reuniones sociales. La camarilla se reunieron a partir de la década de 1750 en la década de 1780. El grupo evolucionó con el tiempo, pero sus miembros principales, Alan Kors ha argumentado, fueron Denis Diderot, el enciclopedista, el diplomático y crítico cultural Grimm Friedrich Melchior, el naturalista Charles-Georges Le Roy, el escritor y crítico Jean-François Marmontel; el historiador y sacerdote abate Guillaume-Thomas-François Raynal, el doctor Roux Agustín, el poeta y filósofo Jean-François de Saint-Lambert, el escritor Jean-Baptiste-Antoine Suard, el panfletista François-Jean, caballero de Chastellux, el panfletista abad André Morellet, y el filósofo Naigeon Jacques-André. Muchos de estos hombres, como Holbach, ateos declarados y muchos también impulsó agendas radicales, políticos e incluso revolucionarias. Por lo que el carácter general de su círculo podría indicar que Holbach fue una figura al margen de la sociedad parisina, una especie de excéntrico nuevo rico con un gusto por el escándalo.Lo que es realmente notable de Holbach, sin embargo, es que logró, a pesar de lo que cabría esperar, para mantener su camarilla firmemente en la corriente principal de la sociedad europea. Nobles francés, así como los embajadores de los países de Europa - Dinamarca, Inglaterra, Nápoles, Saxe Gotha, Sajonia-Coburgo-Gotha, Wurtemberg, y Suecia - asistieron a la cena. Lo mismo hicieron los intelectuales destacados de todo tipo, incluyendo, en diferentes momentos y con diferentes grados de entusiasmo, el filósofo y novelista Jean-Jacques Rousseau, el matemático Jean le Rond d'Alembert, el historiador Edward Gibbon, el escritor Horace Walpole, el químico Joseph Priestley, el crítico social Cesare Beccaria, el filósofo Nicolás-Antoine Boulanger, el estadista y científico Benjamin Franklin, el actor David Garrick, el filósofo Claude Adrien Helvetius-, el filósofo David Hume, el economista Adam Smith, y el novelista Lawrence Stern, Holbach era conocido en Francia, no como un político radical, pero como le premier maître d'hôtel de la philosophie. Muchas invitaciones París codiciado de la rue Royale, y la casa de Holbach fue la primera parada para muchos visitantes internacionales prominentes.Carácter de Holbach que han sido notables que ha mantenido un salón en el que el espousers de la reforma política y religiosa se reunió con tanta libertad y tan a menudo con los visitantes que, o bien no puede haber sido acostumbrados a un diálogo abierto tal o que se fueron partes de las instalaciones objeto de ataques.De hecho Rousseau, quien se llegó a sentir incómodos por la camarilla, sin embargo, conmemora Holbach en La nueva Eloísa, como la figura paradójica, Womar, un ateo que, sin embargo encarna todas las virtudes cristianas. Además de su buen carácter, la generosidad de Holbach en la mesa (sus comidas y sobre todo el vino eran famosos por bueno) y en el apoyo de muchos de sus conocidos podría explicar su éxito en ser un pilar y un crítico de la sociedad. Quizás, también, Holbach no estaba en los ojos de muchos de sus contemporáneos como una clara radical como algunos otros miembros de su camarilla. Él llegó a publicar algunas de las obras más notables de la Ilustración francesa, como Le Cristianismo Dévoilé (cristianismo Unveiled), Système de la naturaleza (Sistema de la naturaleza) y Le Bon-sens (Sentido Común). Estos libros evocados largo y acalorado de figuras tan notables como Voltaire, abate Bergier, y Federico el Grande; Sistema de la naturaleza y Sensewere comunes condenados por el parlaiment de París y quemado públicamente. Holbach, sin embargo, no fue en su tiempo tan notorio como sus libros. Tuvo cuidado de siempre para publicar de forma anónima, para que aquellos que no lo conocía o que no le importaba a pensar en él de esa manera, podría haber permanecido al menos en parte ignorantes de sus opiniones religiosas y políticas.Camarilla de Holbach se reunió durante treinta años, desde principios de la década de 1750 hasta aproximadamente 1780. Durante ese tiempo murió su primera esposa y se casó con su hermana menor, Charlotte Suzanne d'Aine, con quien tuvo cuatro hijos. Holbach escribió prolificly lo largo de este tiempo. De acuerdo con Vercruysse, Holbach autor o coautor de más de cincuenta libros y artículos sobre 400. Él murió en 1789.2. Metafísica: materia y movimiento, causa y efectoLa posición metafísica con la que Holbach se asocia más a menudo es negativo: el ateísmo. Aunque en realidad Holbach dedica todo el volumen segundo de la naturaleza de la Système y todos los de Le bon sens a la defensa del ateísmo y la crítica de los reclamos particulares acerca de Dios, sus opiniones no tienen gran interés filosófico. Hacen hincapié en temas de bien nacido, como el problema del mal, la imposibilidad de hablar de manera inteligible lo que es imposible de conocer, el origen sospechoso psicológicos de la creencia religiosa, y la confusión de las descripciones tradicionales de Dios en términos que son simplemente la negación de la verdadera términos descriptivos: para ejemplo, decir que Dios es infinito es simplemente negar que Dios es finito. Ninguno de estos argumentos es exclusivo de Holbach o especialmente bien presentado por él. Su metafísica positiva, por el contrario, ha sido un tanto eclipsada por sus expresiones de largo y alto del ateísmo, y será el foco de esta discusión.Holbach tiene la naturaleza que consiste en la materia y el movimiento, y nada más.La naturaleza es conocido por nosotros, cuando se puede saber, como una secuencia de causas y efectos: El universo, que vasto conjunto de todo lo que existe, presenta solamente materia y el movimiento: el conjunto ofrece a nuestra contemplación, sino que nada una inmensa, una sucesión ininterrumpida de causas y efectos. [Sistema de la naturaleza, 15]La metafísica de Holbach, entonces, es mecanicista, en la que cualquier explicación correcta de un evento que sólo se refieren a la materia, el movimiento y las leyes que describen su combinación. Ambicioso intento de Holbach a sacar de esta escasa respuesta metafísica a las preguntas a menudo cree que está implicado algo más que esto, a su Système de la nature está muy estropeado, en algunos lugares, por un exceso de simplificación y, en otros, por el dogmatismo.De hecho Goethe en sus memorias (Dichtung und Wahrheit vol. 9, 490-492) acredita la cuenta de la naturaleza en este trabajo con él para siempre alejándose de la filosofía francesa. Sin embargo, la metafísica de Holbach se forma la base de sus puntos de vista la participación religiosa, ética y política, y lo hace por medio de una refundición innovador de una cuenta tradicional de las propiedades de la materia.Cuenta de Holbach de la materia puede ser mejor entendida en el contexto de la cuenta de Locke, que es más familiar y de la que en gran medida que se desarrolle. (Israel 2006 traza las fuentes de las opiniones de Holbach y la camarilla en detalle.) Por razón de Locke de los cuerpos (libro 2, capítulo 8 de hisEssay), todos los cuerpos poseen "real" o "primarias" cualidades (solidez, extensión, la figura , el número y movimiento). Cualidades reales son aquellos que son "inseparables" de los propios cuerpos. Para tomar el ejemplo de Locke (Ensayo 2.8.9), un grano de trigo no tendrá solidez, extensión, figura y en lo que cuando se está intacto, y se conservan estas propiedades lo que le sucede. Locke distingue cualidades primarias de los poderes de los órganos que producen sensaciones de los observadores, que él llama las cualidades secundarias. Las cualidades secundarias, por ejemplo, color, sonido, sabor, y así sucesivamente. Porque duda en llamar a las cualidades verdaderas cualidades secundarias, es claro que Locke les lleva a tener un estatuto metafísico diferente de la que da las cualidades primarias.Puede haber varias formas de dar cuenta de la distinción de Locke entre cualidades primarias y secundarias. El aspecto importante de la distinción para la presente discusión es que, en opinión de Locke siempre debemos explicar una secundaria de calidad en términos de calidad de principal por el cual se produce la sensación correspondiente en nosotros. Colores, sonidos, olores y demás, son los poderes de Locke de que un cuerpo tiene como resultado de su particular forma, movimiento, etc que producen las sensaciones correspondientes en calidad de observadores: "[Las cualidades secundarias] son ​​sólo los poderes para actuar de manera diferente a otras cosas, que alimenta el resultado de las diferentes modificaciones de las cualidades primarias "(Ensayo 08/02/23). Por ejemplo, en el argumento de que algunas de las propiedades, al parecer más auténtico de fuego, como el calor, son realmente en pie de igualdad con cualidades tales como la tendencia a derretir la cera que son obviamente más relacional, Locke sostiene que cada una de estas cualidades son igualmente poderes que un cuerpo tiene en virtud de sus cualidades primarias para producir ciertos efectos [mi énfasis añadido]: "... el poder de fuego para producir un nuevo color o consistencia de cera o de arcilla por sus cualidades principales es tanto una calidad en el fuego, como el poder que tiene para producir en mí una nueva idea o sensación de calor o ardor "(Ensayo 08/02/10). Para Locke, entonces, todos los cuerpos poseen cualidades primarias y cualidades secundarias cualquier que tienen deben ser entendidas en términos de las cualidades primarias que las producen.Holbach mantiene algo así como la distinción de Locke entre cualidades primarias y secundarias, pero no insiste en que las propiedades de los cuerpos que Locke llama cualidades secundarias, son las características que poseen los cuerpos en virtud de determinadas cualidades primarias. La materia, por Holbach, es lo que hace a los organismos y las causas de las impresiones sensoriales que tenemos de ellos. La materia, en general, puede decirse que tienen propiedades en el sentido de que hay algunas propiedades que todo lo que es la materia que poseen. Estas propiedades son más o menos las cualidades primarias de Locke (con la importante excepción de movimiento, de los cuales más adelante). Sin embargo, Holbach sostiene que la materia es una clase, en lugar de una cosa en particular, ya que los objetos diferentes pueden poseer propiedades diferentes, así: una definición satisfactoria de la cuestión aún no se ha dado ... [El hombre] la miraban como un ser único ... que al mismo tiempo debiera haberla contemplado como agenus de los seres, de los cuales los individuos, a pesar de que pueden poseer algunas propiedades comunes, como la extensión, la divisibilidad, figura, etc, no debe, sin embargo, todos los clasificados en la misma clase, ni consta en la misma denominación.Por lo tanto, podemos decir que tanto en un incendio y la construcción de una medida que, divisibilidad y así sucesivamente, pero que un edificio tiene algunas propiedades, tales como gris, que carece de fuego y que el fuego tiene algunas propiedades, como luminosidad, que el edificio no tiene. Puede ser que algunas de las propiedades que algunos pero no todos los organismos han determinado han de entenderse en términos de las cualidades primarias, pero Holbach no insistir en este punto. Las propiedades que Locke llama cualidades secundarias no se distinguen de las cualidades primarias por el hecho de que son bien entendidas en términos de ellos. Por el contrario, la única diferencia entre estas propiedades y cualidades primarias es que las cualidades primarias son iguales en toda la materia y las cualidades secundarias son sólo algunos cuerpos. De fuego, por ejemplo, Holbach escribe: El fuego, además de estas propiedades generales comunes a toda la materia, goza también de la peculiar propiedad de ser puestas en actividad por un movimiento que producen en nuestros órganos de sentir la sensación de calor y por otro, que se comunica a nuestros órganos visuales la sensación de luz. [Sistema de la naturaleza, 24]Fuego, en otras palabras, además de tener la figura, la extensión y las otras propiedades de la materia en general, tiene también la "peculiar" las propiedades de calor y luminosidad. Estas propiedades son aún más, metafísicamente, no es diferente de las propiedades comunes a toda la materia, a la vista de Holbach, y pertenecen a fuego en tan básico y tan misterioso modo que su extensión y su figura.Elección de Holbach de ejemplo refleja un conocimiento probable que las críticas de la base de Locke de la distinción entre cualidades primarias y secundarias se encuentran en los escritos del amigo de Berkeley y de Holbach y corresponsal, Hume. Ambos autores usan el ejemplo de la sensación de dolor en el calor (Berkeley, Tres diálogos I; Tratado de Hume 1.4.4, 3) como un primer paso en la demostración de la mente-la dependencia de todas las propiedades del cuerpo por igual y por lo tanto de la fundición en duda alguna supuesta diferencia de naturaleza entre cualidades primarias y secundarias.Refundición de Holbach de la distinción entre cualidades primarias y secundarias en términos de propiedades que la materia posee propiedades universalmente y que sólo algunos poseen cuerpos le ayuda a evitar las críticas de Berkeley de la distinción. Holbach no afirma, como hace Locke, que propiedades como el color y el sonido tienen un estatuto metafísico diferente a la de las cualidades primarias.Locke cualidades secundarias son, por Holbach, cualidades básicas, inexplicable de la materia a la par con la extensión y la solidez y la distingue de ellos sólo en el argumento de que están poseídos por algunos órganos y otros no. Porque permite que algunos Holbach la materia posee cualidades que otro asunto que no posee, su noción de la materia es más variada que la de Locke. Para Locke, toda la materia es homogénea, en el sentido de que posee todas las cualidades primarias y no otras cualidades además de reales. Para Holbach, la materia es heterogénea.Es agenus de los seres, de los cuales los individuos, a pesar de que pueden poseer algunas propiedades comunes, como la extensión, la divisibilidad, figura, etc, no debe, sin embargo, todos los clasificados en la misma clase, ni comprendidos bajo la denominación general mismo [Sistema de la Naturaleza, 3]La heterogeneidad de la materia en la metafísica de Holbach lo pone en desventaja frente a la tradicional visión de Locke, en un sentido. Cuenta de Locke sobre la cuestión, si es cierto, es más simple y tiene gran poder explicativo: la panoplia de sensaciones que nos encontramos se explican por una cuenta de nuestros órganos sensoriales, una breve lista de las cualidades primarias, y las leyes que rigen su interacción Holbach, por el contrario, exige explicaciones por separado para cada propiedad percibidas. Él promete una explicación de todos los fenómenos en términos de materia y movimiento, pero ni siquiera ofrece un marco para tal explicación.En otro sentido, sin embargo, la heterogeneidad de la materia es de gran ayuda para los proyectos de Holbach. Cuentas materialista de la naturaleza humana a menudo se cree que no sólo porque los seres humanos parecen tener propiedades, tales como el pensamiento y la libertad, que la materia no tiene. En lo que importa un género de seres diversos, Holbach crea una visión lo suficientemente flexible como para dar cabida a una cuenta de la naturaleza humana más sólida que la de muchos otros materialistas: ... El hombre es, en su conjunto, el resultado de una cierta combinación de la materia, dotado depropiedades particulares, competente para dar, capaz de recibir, ciertos impulsos, la disposición de que se llama la organización, de los cuales es la esencia, de sentir, de pensar, de actuar, a moverse, después de una manera distingue de otros seres con los que se pueden comparar. El hombre, por lo tanto, se ubica en un orden, en un sistema, en una clase por sí mismo, que difiere de la de otros animales, en los cuales no nos damos cuenta de aquellas propiedades de que está poseído. [Sistema de Nature15]El naturalismo de Holbach requiere que la naturaleza humana puede entender en términos de las leyes y que la acción humana se comprende bajo el determinismo universal. Pero permite que, en muchos sentidos, los seres humanos pueden diferir en especie de otros organismos, incluso los animales, y permite que los seres humanos pueden tener muchas propiedades, sobre todo pensamiento, que tradicionalmente se han negado a la materia.La heterogeneidad de la materia en la cuenta de Holbach contribuye a la vaguedad de esa designación. La materia puede, hasta cierto punto se entiende el sentido corriente de todo lo que tiene extensión, figura, y así sucesivamente. Sin embargo, ya que la materia también se puede o no puede tener cualquier número de propiedades por lo general no entiende que compete a la materia, tales como el pensamiento, no está del todo claro lo que no puede ser la materia. El movimiento es lo mismo y por razones similares, en un término vago Holbach. Donde la materia se entiende simplemente como la extensión y algunas otras propiedades muy simple, el movimiento puede ser pensado en términos igualmente simple, como velocidad, aceleración o, tal vez, como un impulso con una cierta dirección.Una vez que la materia se considera, a la manera de Holbach, como algo con propiedades que son, quizás, no se entiende mejor en términos de espacio, su movimiento puede ser mucho más difícil de definir. A pesar de que a veces habla de la materia y el movimiento de forma más estrecha los sentidos, la tendencia de Holbach es simplemente identificar la materia y el movimiento con la causa y el efecto general. Holbach suele identificar los cuerpos de las causas y los movimientos con los efectos, sino que también permite que los movimientos pueden ser las causas: La causa es un ser que pone a otro en movimiento, o que produzca algún cambio en él. El efecto es el cambio que se produce en un solo cuerpo por el movimiento o la presencia de otro. [Sistema de la Naturaleza 16]Para comprender a los seres humanos y la sociedad humana en términos de materia y movimiento, entonces, es simplemente para entender en términos de causas y efectos. Holbach naturalismo en la ética y la teoría política se extiende a un compromiso con la tierra esas disciplinas en una cuenta de la naturaleza humana, entendida en términos de regularidades semejantes a leyes, sobre todo, leyes psicológicas. Pero Holbach no es un naturalista en el sentido más estricto de tratar de comprender a los seres humanos en términos de las mismas leyes que explican el resto de la naturaleza. El determinismo es universal, en vista de Holbach, pero los diferentes tipos de cuerpos tienen propiedades peculiares que requieren explicaciones particulares. A pesar de su materialismo declarado, Holbach no exige la clase de explicaciones reduccionistas de los acontecimientos mentales que el materialismo ordinario podría parecer require.3. Ética: la virtud por la causa de la felicidadLa ética de Holbach es naturalista en el sentido descrito. Al igual que su gran influencia en esta área, Spinoza, se compromete a explicar los seres humanos con la misma claridad y el rigor que otros explican la geometría (Elementos de la morale universelle, Prólogo). Las leyes que depende de Holbach en la contabilidad de la naturaleza humana son principalmente las leyes psicológicas. Para Holbach, a diferencia de sus predecesores naturalista, el hombre es un dominio dentro de un dominio. Como Spinoza y Hobbes, Holbach sostiene que cada persona busca su propia conservación (Sistema de la naturaleza, 40, cf, IIIp9 Spinoza Ética y Homine Hobbes De, Cap 11 - Holbach sigue siendo la traducción al francés de mayor disponibilidad de este último.). Como estos dos autores lo hacen, asociados Holbach los extremos de la acción también con la felicidad, por lo que la felicidad y el instinto de conservación son, en su ética, por lo general relacionados, y el interés de un individuo que se entiende por Holbach en términos de (y en el quedistingue entre ellos, los dos) de estos.Ética en la cuenta de Holbach, entonces, equivale a su propio interés, el vicio a una falta de reconocimiento de los medios para el propio interés, y las reglas morales de los imperativos hipotéticos que dictan los medios para la felicidad o el instinto de conservación: [El hombre] se ignora su verdaderos intereses, por lo que sus irregularidades, su intemperancia, su voluptuosidad vergonzoso, con la larga serie de vicios a los que se ha abandonado, a expensas de su conservación, a riesgo de su permanente felicidad. [Sistema de la naturaleza, 14]Debido a que la gente desea lo que la moral ofrece, que como se trata, por supuesto, estar motivado para hacer lo que es moral, siempre que sepan lo que es. La ignorancia que Holbach describe aquí, sin embargo, es lo que hace que las personas no actúan correctamente. Entonces, ¿qué es la ética requiere una investigación en la ignorancia: ¿En qué aspectos son los ignorantes? ¿Cuáles son las formas más peligrosas de la ignorancia? ¿Cómo es la ignorancia que hay que superar?Uno de los tipos más peligrosos de la ignorancia, en el análisis de Holbach, es una ignorancia de la naturaleza y, en particular, de las causas del bien y del mal en él.Al igual que Spinoza, Holbach sostiene que tienden a personificar la naturaleza, proyección de nuestros intereses y fines en la materia que es, de hecho, a diferencia de nosotros (Sistema de la naturaleza, de la aplicación 17;.. Cf, la Ética de Spinoza I, de la aplicación). Esto produce, a causa de Holbach, la creencia en Dios y en otras creencias religiosas (como la creencia en el cielo y el infierno y la inmortalidad) que en la causa a su vez tenemos que perseguir la propia conservación de manera equivocada: La ignorancia de las causas naturales creados los dioses, y impostura hecho terrible. El hombre vivía infeliz, porque se le dijo que Dios lo había condenado a la miseria. Nunca se entretuvo un deseo de romper sus cadenas, como se le enseñó, que la estupidez, que la renuncia a la razón, la debilidad mental, y la degradación espiritual, eran los medios para obtener la felicidad eterna. [Sistema de la Naturaleza, 349-350]Holbach era conocido en el siglo 18 por su ateísmo y su crítica del cristianismo. De hecho hoy en día estos temas dedicaban con más frecuencia los filósofos e historiadores que estudian Holbach (ver Kors 2005 y Fonnesu 2006, por ejemplo), y Holbach sigue siendo un héroe de los defensores del ateísmo, incluyendo el popular filósofo Michel Onfrey. No hay duda de que una gran parte de lo que escribió fue Holbach inflamatoria y destinados a ser así. Sin embargo, el hecho de que al menos algunas de sus polémicas, furioso a pesar de que pudo haber sido, surgió en el contexto del desarrollo de una cuenta de la virtud debe atenuar la impresión de Holbach como un pensador puramente destructiva o (simplemente) un amante del escándalo. Su crítica de la religión y del catolicismo en particular, se basa al menos en parte, en la convicción de que la religión es la fuente de la infelicidad y el vicio y la virtud que sólo se puede fomentar en las personas que buscan preservarse a sí mismos en el mundo de su relación inmediata: renunciar a sus esperanzas vagas, desconectar a sí mismo de los temores abrumadora ... no trate de hundir sus puntos de vista en un futuro impenetrable ... ... Sólo que entonces, de hacerte feliz en que la existencia de lo que se conoce a usted, si usted se conservan, sean sobrios, moderada y razonable, y si usted intenta hacer que su existencia duradera, no se prodigo de placer, abstenerse de todo lo que puede ser perjudicial para usted o para otros. [Sistema de la naturaleza, 162; cf.IVP42C2S Spinoza Ética]La ética de Holbach, como Rousseau reconoce, no es tan revisionista como su teología. Como este pasaje deja en claro, su concepción de la virtud humana es bastante tradicional. La preservación y la felicidad, como los concibe Holbach, implican la mayor parte de las mismas prácticas que las opiniones religiosas Holbach denuncia requieren para la conservación y la felicidad eterna. Tal vez la principal diferencia práctica entre la moralidad como Holbach lo concibe y la moral cristiana como Holbach lo entiende se encuentra en el Holbach abnegación encuentra un valor en la moral cristiana. Para Holbach, la templanza, la moderación, etcétera, son virtudes que uno adquiere de un amor por el placer y la vida. Por otro lado, él toma las virtudes, tal como se entienden tradicionalmente, implica una negación malsana de su amor por el vino, la comida y otros placeres familiares. La templanza y la moderación, de Holbach son los mejores medios para el disfrute de los vinos y alimentos, mientras que en los puntos de vista que critica son las virtudes que nos niegan el valor de tales enjoyment.4. Teoría Política: EthocracyLa teoría política de Holbach, que desarrolló en su mayor parte después de su metafísica y la ética, se extiende su punto de vista ético para el Estado. Una vez descrito el interés humano como la felicidad y la conservación en el Sistema de la naturaleza y el sentido común en 1770 y 1772, Holbach pasó a desarrollar una noción de lo justo del Estado o, para usar su propio término "ethocracy", constituida para los fines de asegurar el bienestar general. Esta teoría se presenta en varios trabajos publicados durante el 1770, La politique naturelle (Política Natural, 1773), Système social (The Social System, 1773), La moral universelle (la moral universal, 1776), y Ethocratie (Ethocracy, 1776). Punto de vista fundamental de Holbach es que lo más valioso que una persona que busca la auto-preservación puede hacer es unirse con otra persona: "El hombre es de todos los seres el más necesario para el hombre" (Sysème social, 76; cf Spinoza Ética IVP35C1, C2,. y S). La sociedad, cuando se acaba, se une con el propósito común de la preservación y la garantía de bienestar, y los contratos de sociedad con el gobierno para este propósito.La teoría de Holbach de contrato social tiene dos etapas. El primero es social.Cuando las personas se dan cuenta de que los demás son los más grandes ayuda a su propio bienestar, hacen un pacto con los otros, uniendo el fin de obtener seguridad personal y de propiedad y otros beneficios de la sociedad (la moral universal 1,86; Politique Naturelle, 1.1). A la huelga como un pacto forma parte de la razón de cada persona: Ayuda para ... y yo te ayudaré con todas mis talentos .. trabajo para mi felicidad, si quieres que me ocupo con la suya ... seguro para mí grandes ventajas suficientes para persuadir a mí darle a usted una parte de los que yo poseo. [Politique Naturelle 1.1, la traducción de Ladd]Este contrato social, el contrato entre los individuos en la sociedad nunca está roto.La segunda etapa del contrato social es más restrictiva política. Es un contrato que la sociedad, con el fin de asegurar el bienestar general, golpea con un poder soberano, generalmente se entiende por Holbach a un número limitado de rey, o al menos informado, un cuerpo de representantes electos (La politique naturelle3.17).Este segundo contrato social de Holbach, en cuanto a Locke, se puede romper.Holbach es un utilitario profunda: que el gobierno no garantice el bienestar general, que consiste principalmente en asegurar la propiedad y las libertades fundamentales como la libertad de expresión y de religión, la sociedad tiene derecho a la revolución (La politique naturelle, 4.5).Quizás a causa de la defensa menos cautelosos de derecho a la revolución entre otros miembros de su camarilla, Naigeon en particular, o quizás debido a que criticó a los reyes de su tiempo con tanta fuerza, Holbach es considerado a veces como un defensor de la revolución. Discusión de Holbach es provisional, sin embargo. Él describe la derecha en La politique naturelle (4,5 ss.) Como un producto del instinto natural de auto-preservación. Al igual que Hobbes (Leviatán, XXIX, 23), Holbach espera que la obediencia a un soberano se descomponen en donde los individuos sienten la necesidad de proteger sus propias vidas. Esta es la razón por la soberanos deben tener cuidado de mirar por el bienestar de los ciudadanos y la educación. Cuando no lo hacen estas cosas, los ciudadanos llegan a ser gobernado no por la razón sino por la pasión, y los resultados de la revolución. Holbach derecho a la revolución, entonces, no es tanto una defensa de la revolución de una advertencia para evitar las condiciones que conducen a la literatura it.BibliographyPrimary: Obras Escogidas de Holbach
  
* Le Cristianismo dévoilé, Nancy, 1761.
  
* Système de la nature, 2 volúmenes, Londres, 1770.
  
* Sistema de la naturaleza, traducido por H.D. Robinson, de Nueva York: Burt Franklin, 1970.
  
* Le Bons-Sens, Londres, 1772.
  
* La politique naturelle, Londres, 1773.
  
* Sistema operativo social, 3 volúmenes, Londres, 1773.
  
* La moral universelle, 3 volúmenes, Amsterdam, 1776.
  
* Ethocratie, Amsterdam, 1776.Other Fuentes primarias
  
* Bergier, el abad, Examen du materialisme, 2 volúmenes, París, 1769.
  
* Goethe, J.W. von, Werke, 14 volúmenes, Hamburgo, 1967.
  
* Hobbes, Thomas Leviatán, ed. Edwin Curley, Indianapolis: Hackett, 1994.
  
* Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, ed. Peter Nidditch, Clarendon, Oxford, 1975.
  
* Spinoza, Benedictus, Spinoza Opera, Volumen 2, ed. Carl Gebhart, Heidelberg: Carl Winters, Literatura 1925.Secondary
  
* Fonnesu, Luca (2006), "El problema de la teodicea", en The Cambridge History of Filosofía del siglo XVIII, ed. Knud Haakonssen, 2 tomos, Nueva York: Cambridge University Press, volumen 2, pp 749-778.
  
* Israel, Jonathan (2006), la Ilustración en disputa: la filosofía, la modernidad, y por la emancipación del Hombre 1670-1752, Oxford: Oxford University Press.
  
* Kors, Alan (1976), D'Holbach Coterie, Princeton: Princeton University Press.
  
* --- (2005), "El ateísmo y el escepticismo de la Ilustración francesa Late", inScepticisme et modernité, eds. Marc André Bernier y Carlos Sebastián, Saint-Étienne: Publicaciones de l'Université de Saint-Étienne.
  
* Ladd, Everett C., Jr. (1962), "Helvecio y Holbach," Diario de la Historia de las Ideas, 23 (2): 221-238.
  
* Llana, James (2000), "Enciclopedia de Historia Natural y el" Diario de la Historia de la Biología 33 (1): pp 1-25.
  
* Onfrey, Michel (2007), Manifiesto Ateo: El caso contra el cristianismo, el judaísmo y el Islam, trad. Jeremy Leggatt, Nueva York: Arcade Publishing.
  
* Vercruysse, J. (1971), Bibliografía descriptiva des écrits du Baron d'Holbach, Paris.Other Recursos de Internet
  
* El artículo (en alemán) sobre el barón d'Holbach, Por Hans Mercker, por theHeimat und Kulturverein Edesheim.
El poder y la grandeza, ordinariamente ensoberbecen el corazón del hombre, le embriagan, y le causan una especie de delirio. Holbach

Introducción

La obra Sistema de la Naturaleza de Holbach comienza a circular en febrero de 1770. En la edición publicada en 1989 por la Editorial de Ciencias Sociales, La Habana en el prologo Florinda Marón Domínguez plantea que:
"[…] esta provoca el más vivo interés y el más encarnizado rechazo entre los diversos grupos, sectores, y estamentos que se enfrentan en la lucha teórico- ideológica del Tercer Estado contra el régimen absolutista, porque expone una concepción del mundo materialista y atea, respuesta más radical a la problemática naturalista antropocéntrica de la corriente filosófica iluminista que preparo en las ideas de la revolución burguesa de 1789."[1]
Fue un impacto para la ideología eclesiástico-feudal, fiel al dogmatismo de la teología escolástica, y diestro en el manejo de la fe teísta en la predestinación, la gracia y la bienaventuranza eterna para santificar el poder de los príncipes y predicar obediencia y sumisión; pero también lo fue para el iluminismo deísta, ya que, si la publicación de panfletos anticlericales no sorprendía a nadie en el racional Siglo de las Luces, enfrentar la existencia de un mundo sin dios, creador o arquitecto, era hasta para los más osados atentar contra el orden del Universo.
Innumerables fueron los que se opusieron a esta maldita obra, el marqués de Mirabeau, Saint-Lambert, Federico II de Prusia, en nombre de la iglesia el abate Bergier con su obra Examen del Materialismo y el italiano Holland con su obra Reflexiones filosóficas sobre Sistema de la Naturaleza, el Patriarca de Ferney que siendo representante del deísmo radical escribe Holbach de la obra sospechando que él es el verdadero autor de la criticada obra, tratando de provocarlo pero se conduce con sumo cuidado, pero es Voltaire quien más fuerte alza la voz , y enarbola su dios como respuesta, realiza un panfleto en el que justifica la destrucción del dios de la superstición y la ignorancia, mas también la necesidad de un dios, causa primera y razón universal del encadenamiento de los cuerpos que existen en la naturaleza, de sus inmutables leyes del movimiento y de la capacidad racional humana.
No se puede negar que para bien o para mal el libro conmocionó a todos sus contemporáneos, que resulto accesible a sabios e ignorantes por sulenguaje claro y elocuente. La contrapartida de Voltaire y de todos los detractores de la obra del Barón la representó el padre de la enciclopedia Denis Diderot, amigo y colaborador de Holbach, junto al que trabajó en la revisión de estilo del manuscrito de la controvertida obra, a la que defendió firmemente ratificando las ideas comunes de ambos materialistas.
"El mérito de Holbach como escritor y publicista ateo se destaca por la intención valiente y honrada, pero supone todas las dificultades propias de la inconsecuente comprensión de los acontecimientos sociales; por lo que permanece en la superficie del problema, igual que todos sus contemporáneos, sin penetrar en las raíces gnoseológicas y socio-clasistas que condicionan la aparición del fenómeno religioso, al considerar que su tarea como filosofo es llevar la religión ante el tribunal de la razón para demostrar su incompatibilidad con los conocimientos científicos y la alianza entre la iglesia y las instituciones monárquicas."[2]
Para el siglo XVIII todavía quedaban rasgos en la sociedad que denotaban el poder de la religión, era necesario combatirlo, hasta que todos pudieran conocer la esencia de lo que realmente representaba la religión, un instrumento de engaño y explotación de los que tienen el poder
Denotar aspectos de una visión dialéctica que surge de la incesante búsqueda en y a partir de la naturaleza (3, p. 8) que nos muestran como en este periodo entre dialéctica y metafísica era menos brisca y más dinámica, por lo que la teorizaron sobre la realidad puede reflejar de modo inconciente elementos dialécticos, aunque no llegue a estructurarse una concepción coherente del desarrollo.
Desde un inicio, la intención del varón en su sistema de naturaleza es fundamentar el carácter natural del hombre y de los vínculos que establece con las diferentes componentes que integran la totalidad, y hace que ni esta criatura ni su razón, ante lo que será juzgado el orden existente puedan ser concebidas independiente de la unidad con la naturaleza; ya que para él como para todos los iluministas, el problema antropológico es el núcleo del quehacer filosófico naturalista que se proyecta en las preocupaciones sociopolíticas.

la biblia atea de Holbach
El intento holbachiano de tratar al hombre en el sistema de la naturaleza se abre en dos vertientes que nos caracterizan el nivel alcanzado por elpensamiento científico y filosófico en la época: en tanto por una parte triunfa el humanismo y de modo sincero anhela el mejoramiento del generohumano por el conocimiento del mundo, por lo que se opone al cientismo, y rechaza los postulados teológicos e idealistas, así como, supera las modalidades del panteísmo y del deísmo iluminista, además de que introduce la preocupación por ver en el sujeto humano un ser capaz de conocer y modificar la realidad para encontrar salidas apremiantes necesidades de la burguesía. Pero por la otra, nos muestra las dificultades del materialismoque apoya en la reducción de lógica para interpretar al hombre y no puede concebirlo en su especificidad por lo que no comprende su esencia en el conjunto de relaciones que se establecen en la vida social, y por ende no logra que en la formulación pierda el carácter abstracto y ahistórico común a laantropología naturalista; a lo que añade el hecho de que al partir de las consideraciones del naturalismo antropológico para explicar los problemassociales , incurre en posicione sobre la condición libre y activa del hombre, o el progreso social, en las que predominan la metafísica y la sublimación ético-clasista, que conduce al idealismo, que impiden la coherencia de sus postulados materialistas y los mantiene en la frontera de una interpretaciónsobre el hombre y la sociedad que se conserva en la filosofía burguesa y que solo logra superar la concepción filosófica del marxismo leninismo. "[…] la importancia que para que para la concepción dialéctica-materialista puede presentar una obra en la que con toda sus limitaciones se entablo una digna defensa del materialismo y del ateísmo y representa por sus aproximaciones dialéctica un importante eslabón en el desarrollo histórico en el pensamiento filosófico progresista."[3]
Valoración esta que de forma brillante nos introduce en la llamada Biblia de los ateos. Más allá, le aporta una visión al marxismo de la filosofía del siglo XVIII y hasta donde había llegado el desarrollo de conceptos como los de materia y movimiento así como el lugar del hombre en el mundo.
DESARROLLO

El hombre y su lugar en la naturaleza

Durante el progreso de la historia de la humanidad en grupos sociales el hombre se ha preocupado por el lugar que este ocupa en el mundo circundante. Al principio la ignorancia ocupaba el centro de todo conocimiento, aun así intentaban buscar soluciones a sus interrogantes. La solución más fácil y más asequible era la creación de dioses mediante los cuales se le daría una explicación a todos los fenómenos, tanto naturales como sociales, se debe tener en cuenta que todavía no se podía hablar de una ciencia por lo que no existía el llamado cuadro científico del mundo, cuadro que explica el desarrollo científico alcanzado.
Existe la posibilidad de que algunos hombres se dieran cuenta que el explicar el surgimiento el mundo, del hombre y de la vida en general podía ser utilizado como medio y método de opresión de los demás hombres, es así como a partir de la agudización las relaciones de producción y fuerzas productivas, se especializan algunos sectores y algunos se convirtieron en hombres poderosos, estos fueron los esclavistas. En esta época hubo hombres que se dignaron a buscar otras soluciones y otras respuestas a las interrogantes que aumentaban. Aristóteles fue uno de estos hombres, pero en este momento de la historia, todavía la ciencia no contaba con herramientas necesarias para las respuestas que demandaban la sociedad, la naturaleza y el pensamiento.
Mientras las relaciones entre esclavos y esclavistas se agudizaban el régimen se tambaleaba formando las bases para una nueva sociedad, aunque nueva, esta no aportaría mucho al desarrollo de las ciencias. La sociedad feudal constituyó un adormecimiento para todo el desarrollo de la humanidad, fue aquí donde el poder de la iglesia llego a su cumbre, el poder solo era asunto de de clérigos, reyes y de príncipes, toda la ideología era religiosa. Dios era el centro de toda atención, el hombre no tenia lugar en el mundo sin la presencia de una fuerza que significaba la creación, la destrucción, el motorimpulsor y la causa primera de todo cuanto existía, sin la presencia de Dios.
Aunque en este régimen las relaciones de explotación y opresión no cambiaron en esencia, serviría para obligar a los hombres del momento a que lucharan en busca de un renacer del arte, de la ciencia y de todo cuanto implicara al ser humano .Así surge el renacimiento, etapa en la que el centro de atención cambia, es dirigida al hombre. Este se convierte en objeto del más vivo interés. Se abre en la historia de la humanidad un nuevo momento en el que la ideología religiosa como doctrina y explicación del mundo comienza a sufrir fuertes golpes.
Copérnico, Galileo, Keppler, Bruno, Cuza y Newton fueron gigantes renacentistas, no conformes con lo descubierto hasta el momento se lanzaron a la búsqueda de nuevas respuestas, con el premio de la hoguera por ser acusados de herejes, era un delito buscar la verdad. Pero no es hasta la modernidadcon el surgimiento del tercer estado donde el hombre tiene el poder económico y político y que la ciencia cuenta con herramientas y métodoscientíficos, como el método mecanicista, para rebatir los dogmas de la iglesia ya caducos y dar una interpretación del mundo bastante acercada a la actual.
Al respecto del método mecanicista no se puede considerar que fue una limitación para ellos, la ciencia les permitía analizar el mundo circundante con este método y llegar a conclusiones nunca antes realizadas, método que respondía al marco científico existente y a las relaciones de producción, al cambiar y desarrollarse ambas cosas la filosofía y la ciencia se verían necesitadas de un nuevo método de investigación porque con este lógicamente no seria posible la interpretación del mundo actual, seria una traba para el desarrollo. Es necesario que el niño esté 9 meses en el vientre de su madre y que gatee después para que se de un salto cualitativamente superior y camine. El método mecanicista sentaría las bases para el surgimiento de un método de investigación y de explicación del mundo y el universo.
Una de las características fundamentales del a filosofía moderna del siglo XVIII fue la utilización de dicho método, con este los pensadores ilustrados principalmente franceses elaboraban sus obras, filosóficas y sociológicas con carácter antropocéntrico, en las que hacían una fuerte y despiadada critica a la monarquía, a la religión y a todos lo problemas sociales. Sus obras generalmente salían con seudónimos como el nombre de escritores, o salían en el anonimato, para evitar que se tomaran medidas judiciales o fueran criticados por inmorales ante toda la sociedad, en este momento rara vez se quemó a alguien por hereje, eran acusadas de herejes sus obras y quemadas.
Las interrogantes hechas hacía milenios todavía estaban en pie, ¿de donde veníamos?, ¿como surge la tierra?, ¿que lugar ocupamos en ella? Fueron varios los filósofos que propusieron darles respuestas, Voltaire, Rosseau, Helvetius, pero fueron Denis Diderot y Holbach quienes más lejos llegaron, en sus escritos existen hallazgos de un método de investigación superior, del método dialéctico. Holbach en su obra Sistema de la Naturaleza plantea que:"El hombre ocupa un lugar entre todos los seres que se encierran en la naturaleza. Su esencia, es decir, la manera de ser que le distingue, le hace susceptible de los diferentes medios de obrar o de movimientos, unos simples y visibles, y otros complicados y ocultos."
Trata de buscarnos un lugar, de situarnos en el lugar que debemos estar a partir de su visión, alejándose de toda concepción religiosa. El varón de Holbach enuncia mucho antes que Freud la idea de la autoconservacion, sobre el instinto de conservación: El hombre, como los demás seres, no trata más que de conservar la existencia que ha recibido. No se equivocó, el hombre todo lo que hace es en busca de su protección, en busca de cuidarse de los fenómenos naturales, cósmicos y lamentablemente hoy en día del propio hombre, constituimos el mayor peligro para el propio hombre, para la forma más especializada de la materia.
Para Holbach el hombre es […] un ser material, organizado o conformado de cierto modo, que hace que pueda sentir, pensar y ser modificado de ciertas maneras que le son particulares, como también a su organización, y a las combinaciones particulares de las materias que se hallan reunidas en su composición y […] tiene su origen en la naturaleza […] En esta obra holbach al analizar el hombre a partir de la observación el escritor se da cuenta que […] "los hombres varían según el clima de fuerza, de color, de estatura, de conformación, de industria, de valor, y aun de las facultades del alma" […] Esto podría experimentarse en la actualidad, los hombres del continente africano son de piel negra, altos fuertes y de rasgos bien en la cara bien marcados, esto se debe al clima, al intenso calor que hay en este continente, los asiáticos son de estatura pequeña, con los ojos rasgados, de piel amarilla, y así sucesivamente.
Cada ser se desarrolla a partir de las características del clima donde nace, es así como en la tierra se dieron las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida, y esta cambia y evoluciona a partir de las condiciones naturales al decir de esto Holbach plantea:[…] "el hombre es una producción peculiar de nuestro globo en su estado actual, y que si este estado cambiase de lugar, el hombre cambiaria de figura o desaparecería enteramente". Esto lo podemos apreciar con muchas de las mutaciones de las que vemos hoy en día debido al cambio climático, los seres vivos se ven obligados a cambiar y mutar sus codificaciones genéticas para poder sobrevivir. Una muestra viva de esto nos la ofrece los antepasados de los elefantes, los mamuts, se dicen que eran mamíferos mucho más grandes y peludos, al arreciar el calor no tenían como defenderse y desaparecieron, como también los dinosaurios. Si en este momento la tierra cambiara la ruta de la traslación alrededor del sol, si se alejara o se acercara desapareceríamos, dando paso a la creación de un nuevo sistema, propicio para la formación y desarrollo de nuevos organismo vivos.
Como somos los únicos seres capaces de conocer esto y de combatirlo, nos creemos capaces de cambiarlo todo, y lamentablemente lo estamos haciendo […] "el hombre solo cree que el universo se hizo para el, se imagina que es el confidente de la naturaleza; se cree eterno y se da orgullosamente el nombre de señor de toda la naturaleza".
Tener el privilegio de conocer estos fenómenos naturales nos da la posibilidad de cuidar más y mejor el mundo que nos rodea, el entorno no solo de nosotros mismos sino también de todos los seres vivos que habitan nuestro sistema, existen mucho de ellos que están sobre la faz de la tierra mucho antes que nosotros, y tienen tanto derecho a la existencia como nosotros, el hombre […]"no tardará en hallar que su especie es la misma que la de los demás seres" […] Es decir el hombre ocupa un lugar en la naturaleza, privilegiado por sus capacidades debe darse cuenta que según Holbach: […] "La ostra, que vegeta en lo más profundo del mar, es tan interesante y tan querida de la Naturaleza, como el bípedo que la devora."
Este ilustrador francés plantea la existencia de una conciencia social sin llegar a ese término, nos habla del derecho, de la política, de la educación, de la moral, de la justicia, de la propiedad, de de la seguridad y de la libertad, como podemos apreciar estos no son mas que formas o aspectos de la conciencia social. Nos explica que el medio determina e influye en la formación de ese ser social, y que a la vez ese ser social va a condicionar a la conciencia social. Claramente nuestro pensador no plantea esto con esa facilidad, ni siquiera habla con esos términos, se debe recordar que vivió en el siglo XVIII.
Estas relaciones la podemos apreciar mediante el siguiente esquema:
Monografias.com

Su acercamiento a la valoración del hombre como ser social de Marx

Carlos Marx es considerado uno de los más grandes teóricos de las luchas de clases de todos los tiempos, vivió en un momento en que el capitalismo se mostró en su forma de explotación mas descarnada, época donde según el […]"la burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero". Marx sufrió esto, en muchas ocasiones se veía obligado a vender los juguetes de sus niñas para poder comer.
Uno de los grandes aportes de este magnifico pensador fue el de describir y caracterizar por primera vez la concepción materialista de la historia, concepción esta que nos permite analizar las formaciones sociales a partir de las formaciones económicas.
El modo de producir los medios de vida de los hombres depende ante todo de, de la naturaleza misma de los medios de de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su ser.
Esta concepción nos permite analizar mejor los procesos históricos, nos da la posibilidad de entender con mayor profundidad y claridad no solo los procesos sociales sino también el pensamiento de cada momento de la historia. En el siguiente esquema podremos reflejar estas relaciones.
Monografias.com

Conclusiones

Comparando los esquemas podemos relacionar y comprender el vínculo que existe entre el lugar del hombre y la naturaleza según Holbach y la concepción materialista de la historia de Marx. Luego de terminada esta investigación podemos establecer las siguientes conclusiones:
  • 1. El lenguaje de Marx y su conceptualización constituyen el más acabado hasta su momento, por lo que se aprecia mayor claridad en comparación con el de Holbach, el cual perteneció al siglo XVIII.
  • 2. Con el avance y las revoluciones en las ciencias, el método mecanicista utilizado por Holbach limita la interpretación del mundo, por lo que le da paso a un nuevo método, el cual facilitaría un análisis de mayor alcance sobre los fenómenos de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento, surgiendo así el método dialéctico, método utilizado y desarrollado por Marx.
  • 3. A partir del análisis anterior podemos apreciar que la interpretación de la sociedad y sus relaciones, de Holbach, se ve limitada al no considerar las relaciones de propiedad y por consiguiente las relaciones de producción existentes en esta como las relaciones sociales que condicionan al ser social y este a la conciencia social.
  • 4. Holbach no pudo llegar a conclusiones más avanzadas porque el desarrollo de las ciencias no se lo permitieron, sin embargo en su obra existen elementos de un pensamiento superior que dio lugar a que sus concepciones constituyesen una de las bases fundamentales para la teoría marxista.






republica atea logo

republica atea logo
es el logo de mi blog