miércoles, 25 de enero de 2012

iglesia en la edad media



LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
1. - CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1. - Teocentrismo y cristocentrismo.
La Edad Media se caracteriza por su mentalidad religiosa. Todo gira en torno a la religión y a Dios: el arte, la cultura, la música, la filosofía, las ciencias, las fiestas, los nacimientos, las bodas, etc. Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad.
Nadie era ateo en esta época, entre otras cosas porque el ateísmo es un fenómeno que surge en el S.-XIX. En la Edad Media todo el mundo cree en Dios.
1.2. - Feudalismo y Burguesía
En la Edad Media se organiza el sistema feudal. Es un sistema de autoridad vertical en el que los de abajo se consideran como vasallos de los de arriba. Este sistema se estructura de la siguiente manera: Reyes, señores feudales (condes, duques, príncipes, etc. ) y el pueblo.
Esta organización influyó en la Iglesia que se organiza de la misma manera: Por arriba está la Jerarquía: el Papa, los cardenales, los Arzobispos, los obispos, los abades, los sacerdotes y finalmente el pueblo.
Muchos obispados y abadías actuaban como feudos sobre un territorio: arrendaban la tierra, cobraban impuestos, manejaban ejércitos, etc.
En la Baja Edad Media, cuando surgen las primeras ciudades, aparecerán una serie de gente que no eran Señores feudales, pero tampoco son campesinos, sino gente trabajadora de las ciudades. Estos trabajadores se organizaban en gremios y se les llama Burguesía. Este nuevo estamento social ayudó a la Iglesia a construir las grandes Iglesias y catedrales románicas y góticas que nos han llegado a nosotros.




La Iglesia en la Edad Media
2. - LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA.
  • Territorios con población cristiana hacia el 600 d. C.: Francos, Visigodos, celtas (en Irlanda), bretones (Gran bretaña occidental), romanos , griegos y todos los territorios del este y sur del Mediterráneo.
  • S. - VII, el cristianismo avanza y se convierten los Pictos (al norte de Gran Bretaña), los Anglosajones (al Sur de Gran Bretaña) y en el centro de Europa los Alemanes y los Bávaros.
  • S.-VIII, se convierten los Bohemios y los Ávaros (en el centro de Europa) y los frisones (en los actuales países bajos).
  • S. - IX se convierten al cristianismo los sajones (en la actual Alemania) y los Búlgaros.
  • S.- X. Se convierten al cristianismo los Polacos, los Moravos, los húngaros, y el principado de Kiev.
  • S.- XI, Se convierten al cristianismo Noruega, Dinamarca y Rusia
  • S. - XII. Se convierten al cristianismo Suecia y el norte de Alemania.
  • S. - XIII y XIV, se convierten Prusia, Letonia, Lituania y Estonia.
3. - PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA.
S.- VII. Año 622: Nace el Islamismo y comienza su rápida expansión por Oriente medio
y el Norte de África. Regiones que antes eran cristianas.
S. - VIII. Año 711: El Islam entra en España: Fin del reino visigodo.
Año 718: Batalla de Covadonga: Comienza la Reconquista española.
Año 732: Batalla de Potiers: se frena el avance del Islam.
S. - IX. Año 800: Coronación del rey franco Carlomagno como Emperador del Imperio.
Intenta reconstruir el imperio antiguo romano. Este hecho influye
decisivamente en la Iglesia.
Año 814: Muerte de Carlomagno. Se fragmenta el Imperio.
Año 899: Se consagra la Catedral de Santiago de Compostela.
S. - X. Año 910: Se funda el monasterio de Cluny, de esta manera comienza la primera
reforma Benedictina (los benedictinos son los que siguen la regla de
San Benito)
S.- XI. Año 1010. Los árabes destruyen la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén.
Año 1054. Cisma de Oriente. La Iglesia oriental griega se separa de Roma.
Año 1073-85. Comienza la reforma Gregoriana, llevada a cabo por el Papa
Gregorio VII.
Año 1078. Los turcos conquistan Jerusalén.
Año 1084. San Bruno funda la orden de los cartujos.
Año 1096-99 Comienza la primera cruzada para reconquistar a los árabes la
Tierra Santa de Jesús.
S.- XII. Año 1123 Aparece la Orden de los templarios
Año 1115-53. San Bernardo vuelve a reformar la regla de San Benito y funda
los monasterios cistercienses.
Año 1147-89. Segunda y tercera cruzada.
S. - XIII. Año 1202. Cuarta cruzada.
Año 1216. Se aprueba la orden de los Dominicos, fundada por Santo Domingo
de Guzmán.
Año 1218. San Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñafort y Jaime I , fundan en
Barcelona la orden de los Mercedarios (dedicada a Nuestra Señora
de la Merced) dedicada al rescate de los prisioneros cristianos en
manos de árabes
Año 1223. Se aprueba la orden de los Franciscanos, fundada por san francisco
de Asís.
Año 1228. Quinta cruzada.
Año 1229. El Rey Jaime I de Aragón conquista Mallorca.
Año 1232. El papa Gregorio IX instituye la Inquisición para acabar con las
Herejías.
Año 1238. Nace en occidente la orden de los Carmelitas y su primer prior
General fue San Simón Stock.
9 de Octubre de 1238 Jaime I conquista Valencia. El Reino de Valencia
vuelve a ser cristiano.
Años 1248-70: Últimas tres cruzadas.
S. - XIV. Año 1309. Destierro de los Papas a la ciudad francesa de Avignón.
Año 1378-1413. Se produce el cisma de Occidente. Europa quedó dividida.
Unos eran partidarios del papa de Roma y otros del papa de
Avignon.
S.- XV. Año 1413. Concilio de Constanza: fin del cisma de Occidente.
4. - EL IMPERIO DE CARLOMAGNO
Carlomagno, después de ser proclamado Emperador por el Papa en el año 800 d. C., pone todo su empeño en construir un imperio, al estilo del desaparecido Imperio Romano. Su idea era que el poder Temporal (el Emperador, los reyes y nobles) y el poder espiritual (el papa, los obispos y abades) estuvieran unidos para cristianizar toda Europa.
Carlomagno se convierte en protector de la Iglesia. Él fomenta la creación de nuevas diócesis y parroquias. Se celebran concilios y Sínodos. Obliga a los obispos a visitar regularmente su Diócesis.
El problema es que con Carlomagno, la Iglesia quedó muy influenciada por el Estado. Este problema se agravará al morir éste ya que sus sucesores empiezan a hacerse la guerra unos contra otros, y esos reyes y Señores feudales eran los que nombraban a los obispos para sus diócesis, según su conveniencia. Por lo tanto después de Carlomagno comienza un proceso de manipulación en el que los reyes y nobles nombraban o cesaban a los obispos según su parecer. Esta situación se prolongó durante al menos dos siglos.
El nombramiento de cargos eclesiásticos por parte de los reyes se llama investidura. Pero a pesar de que el papa Gregorio VII intentó separar Iglesia y Estado en el año 1073, este hecho de que los mandatarios nombren cargos eclesiásticos según su conveniencia, ha durado en muchos casos hasta hoy día.

5. - LA REFORMA GREGORIANA
Durante el S.- X y XI, el papado estuvo demasiado influenciado por los reyes y los señores feudales romanos. Ellos llegaron a nombrar los papas a su antojo y luchaban por colocar a alguien de su familia en el papado. Esta época se la ha llamado Siglo de Hierro del Pontificado.
Por fin, el Emperador Enrique III, harto de lo que pasaba, se proclama "Patricio de los Romanos" y elige un papa germano. Este rey, eligió a lo largo de su vida varios papas, y sus decisiones fueron acertadas. Incluso los papas que él ponía, eran conscientes de que no podían depender de los reyes. Era necesaria una reforma.
Ese deseo de reforma empezó en serio cuando murió Enrique III y hacerse cargo del Imperio la emperatriz viuda Inés, hasta que su hijo Enrique IV fuera mayor.
En el año 1059 el papa Nicolás II, que fue elegido por el clero de Roma, promulgó un decreto para regular la elección del Papa. El papa debía ser elegido sólo por los cardenales. Los cardenales se reunían en una reunión secreta que se llama CÓNCLAVE (del latín Cum Clave: Bajo llave). El pueblo simplemente debía aclamar al elegido y no influir en esta decisión.
Y por fin, en el año 1073, es elegido como papa, Gregorio VII quien intentó separar la Iglesia del Estado. ÉL comienza su reforma luchando contra tres graves problemas de su época, también considerados como tres graves pecados:
La Simonía: es un pecado que ya aparece en el libro de Hechos de los apóstoles en el que un tal Simón el mago intenta comprar los poderes de hacer milagros que tenía san Pedro. Pero en la Edad Media la palabra Sominía pasa a designar el pecado por el que alguien compraba un cargo eclesiástico a un rey, es decir pagaba dinero para ser obispo o abad y mandar en ese territorio, etc.
- Las Investiduras. El pecado de las investiduras consiste en que los reyes y nobles nombren para los cargos eclesiásticos a la gente que le convenían, incluso a sus hijos, a sus hermanos, etc. Sabemos que, en la Edad Media, era normal que si una familia de nobles tenía tres hijos, el primero fuera noble, como su padre y heredara el territorio y el título, el segundo se dedicara a la Iglesia y el tercero al ejercito.
- El tercer pecado que había que combatir era la mala conducta del clero.

Gregorio VII comienza su reforma centralizando el poder de la Iglesia en Roma. Suprime todos los ritos de misas de las Iglesia locales (como por ejemplo el Rito Mozárabe en España, o el rito Franco de Francia) e impone a todos el rito romano (la misa tal y como la conocemos hoy). Restauró la disciplina entre el clero, obispos y abades. Además instituyó legados que aplicaran la reforma por todos los reinos cristianos de la época. Impone el latín como lengua oficial en la Iglesia Católica.
Al aplicar esta reforma, que sólo pretendía separar la Iglesia de la influencia de los reyes y Señores feudales, Gregorio VII tuvo que enfrentarse con el emperador alemán Enrique IV, (hijo de Enrique III) quien intentó siempre que la reforma no se llevase a cabo. Fue una lucha de intereses. Enrique IV quería continuar en la línea de sus antecesores, es decir nombrando y quitando a los cargos eclesiásticos. Gregorio VII quería la libertad para la Iglesia.
Todo comenzó cuando el emperador Enrique IV, desafiando la prohibición expresa del papa, nombra al arzobispo de Milán y a otros obispos. Después celebró un Sínodo con los obispos alemanes, partidarios suyos y decide cesar al papa Gregorio VII. Éste, reaccionó y excomulgó al Emperador, y le declaró privado del poder real. Este hecho impresionó tanto a la cristiandad de la época que Enrique IV, sólo y desposeído tuvo que emprender un viaje a Roma, atravesar los Alpes en pleno invierno y dirigirse al papa para pedirle perdón. Después de estar tres días durmiendo a la puerta del castillo del papa, éste lo perdonó.
Pero tres años más tarde, volvió a ocurrir exactamente lo mismo. Enrique IV volvió a cesar al papa y Gregorio VII lo excomulgó de nuevo, pero ahora la situación cambia. Enrique IV, enfurecido decide invadir Roma y cesar al papa por la fuerza. El papa tuvo que escapar y refugiarse en Salermo, el sur de Italia donde murió el 25 de mayo de 1085.
Este hecho que parece un fracaso, fue un triunfo para la Iglesia porque Gregorio VII consiguió devolver la libertad a la Iglesia y que los reyes no influyeran en la elección de cargos eclesiásticos.
6. - LAS OTRAS GRANDES RELIGIONES: MUSULMANA Y JUDÍA
6.1. - Religión musulmana.
Mientras en Europa los reyes se dedicaban a nombrar cargos eclesiásticos y a hacerse la guerra entre sí, en Arabia surge una nueva religión con pretensiones de universalidad. Se trata de la religión musulmana o Islámica.
La palabra Islam significa entrega voluntaria a Dios. Esta religión fue fundada por Mahoma (570-632) que recibió la revelación de Dios y que él puso por escrito en el libro sagrado que se llama Corán. El nacimiento del Islam comienza oficialmente en el año 622 cuando Mahoma tiene que huir de la Meca a la ciudad de Medina.
El Corán identifica el Islam con la única religión verdadera e insiste en que Dios es uno. Alá significa Dios único. Según el Corán, la entrega a Dios debe ser en todas las cosas, pero debe manifestarse principalmente en estas cosas fundamentales: creer en Dios, en los ángeles, en el último día, en la Escritura y en los profetas. En dar limosna a los huérfanos, necesitados viajeros mendigos y esclavos. En rezar la Azalá (oración litúrgica) y en dar el azaque (tributo religioso). En cumplir los compromisos contraídos. En ser paciente en el sufrimiento y en el tiempo del peligro. Para el Corán, los que practican esto son hombres sinceros y temerosos de Dios. Otras prácticas que recomienda el Corán es el ayuno y la peregrinación a la Meca.
El Islam tiene muchos puntos comunes con la religión cristiana y judía, como por ejemplo la creencia en un solo Dios, creador de todo, omnipotente, misericordioso, que premia a los buenos y castiga en el infierno a los malos. También creen en la resurrección de los muertos y en el día del juicio final.
La novedad del Islam con respecto al judaísmo y cristianismo es que no tienen sacerdotes. Y con respecto al cristianismo, la religión musulmana presenta muchas más novedades: no hay sacerdotes ya que estos son sustituidos por los cadíes (jueces) y ulemans (doctores en ley mahometana). No existen los sacramentos. Están rotundamente prohibidas las imágenes. Pero además ellos niegan algunos dogmas de la religión cristiana. De Jesucristo, a quien el Corán considera como un profeta extraordinario nacido de la virgen María, niega que haya muerto realmente en la cruz y que sea realmente Dios. Además niega el misterio de la Santísima Trinidad. El Corán dice expresamente que el cristianismo cree en tres dioses. Nosotros sabemos que esto no es así. Creemos en un solo Dios pero que a la vez tiene tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
El Islam ayudó al cristianismo a clarificar el verdadero culto a las imágenes. Las imágenes religiosas esculpidas o pintadas, no se las debe adorar sino venerar. Se las respeta y se fomenta el arte cristiano porque las imágenes ayudan a entender la religión y ayudan a rezar, pero nunca se las debe adorar. En esta época en que la mayoría de gente no sabía leer y escribir, una manera de enseñarle la religión eran las imágenes. Los cristianos única y exclusivamente adoran a Dios, nunca a las imágenes.
En España los musulmanes fueron algo tolerantes con los cristianos que habitaban en nuestro territorio y les dejaron seguir con su religión, aunque fueron privados de algunos derechos, por ejemplo no podían hacer propaganda, ni reparar iglesias, etc.. Sólo en el S.- XII, en la época Almohade y Almorávide hubo persecución de cristianos. Los cristianos que vivían entre los musulmanes se llamaban mozárabes. Y después de la reconquista, los árabes musulmanes que habitaban en territorio cristiano se llamaban Moriscos.
A lo largo de la larga convivencia entre la Religión musulmana y la cristiana durante la Edad Media, hubo grandes periodos de paz, de diálogo y comprensión. Por ejemplo, en Toledo vivían al mismo tiempo tres comunidades religiosas: los cristianos, los judíos y los árabes. Llegaron incluso a fundar una escuela conjunta. Pero también hubo grandes periodos de guerras entre las dos religiones, tanto en España como en Tierra Santa. Cuando la guerra era provocada los musulmanes se llamaba Guerra Santa. Cuando la guerra era provocada los cristianos se llamaba cruzada. En las cruzadas los cristianos se vieron obligados a enviar soldados a Jerusalén para defender la tierra santa de los ataques de los musulmanes.
No faltaron tampoco intentos cristianos de evangelizar a los árabes. Muchos franciscanos y dominicos se trasladaban a territorio musulmán para evangelizarlos. Y por último debemos destacar la figura de Ramón Llull que tradujo la Biblia al árabe.
6.2. - El Judaísmo
Después de la destrucción del templo de Jerusalén, símbolo de la religión judía, en el año 70 d. C. por los romanos, los judío se dispersaron por toda Europa. Dejaron de tener sacerdotes, organización, instituciones y país. Pero continuaron manteniendo muchas costumbres judías. Continuaron guardando el Sábado, construyeron sinagogas desde donde leían la Palabra de Dios y la explicaban. Celebraban la fiesta de Pascua, estudiaban la Palabra de Dios, etc. Muchos judíos se establecieron en España hasta que fueron expulsados por los reyes católicos. Esto judíos se llaman sefarditas.

7. - LAS ÓRDENES MONÁSTICAS.

Durante la Edad Media surge un sentimiento de reforma de la Iglesia que se caracteriza por un querer volver a los orígenes y a la época de los mártires. Las órdenes religiosas y sus monjes son los que emprenden esa reforma. La vida religiosa medieval se puede dividir en tres etapas:
1ª Etapa: Los monasterios autónomos: Eran monasterios independientes, pero en occidente poco a poco fueron siguiendo la Regla de san Benito. Aunque hay otras reglas de vida, la que más se difundió fue la de San Benito.
2ª Etapa: las órdenes monásticas: Pronto aparecerán confederaciones de monasterios con la misma regla y dependientes de un Abad, Prior, o Superior. Estas confederaciones se llaman órdenes monásticas.
El primer intento de volver a los orígenes del cristianismo e intentar que todos los monasterios se acojan a la misma regla es la de Cluny (sur de Francia) en el año 910 (S.-X). Su estilo de vida continúa siendo la Regla de San Benito pero algo reformada. Esta reforma, que comenzó en Cluny fue seguida por otros monasterios.
Más tarde aparecerá la segunda reforma promovida por San Roberto que en el año 1098 funda el monasterio del Cister. Por eso sus monjes se llaman Cistercienses (estos monjes continúan siguiendo la regla de San Benito pero con otra reforma).
Más tarde san Bruno funda la orden de los Cartujos en 1084. Son unos monjes que siguen una regla muy estricta y severa.
Las órdenes Militares y hospitalarias. Durante los S.- XI y XII aparecen una serie de órdenes militares y de caballeros, dedicadas a la atención de peregrinos que viajaban a Jerusalén, a Santiago de Compostela o a Roma. Se dedicaban al hospedaje y a la atención de peregrinos.
Otras tenían un carácter más militar y con la idea de reconquistar los territorios en manos de los árabes, Estas son los Caballeros de Malta, Orden militar de Calatrava, o la que más importancia alcanzó: los templarios o la orden del temple.
Otras se dedicaban a rescatar cautivos como los Mercedarios
3ª Etapa: Las órdenes mendicantes: Hasta el S.- XII la vida de los monasterios había sido rural y alejado de las ciudades. A partir del desarrollo de las ciudades surge un estilo de vida monástico pero dentro de las ciudades. Aparecen las órdenes mendicantes que establecen conventos dentro de las ciudades y se dedican muchas veces a la enseñanza en las universidades. Las órdenes mendicantes más famosas son los Dominicos y los Franciscanos. Los miembros de estas órdenes no se llaman monjes sino frailes (que viene de la palabra latina frater que significa hermano). Los Dominicos siguen la regla de San Agustín y los Franciscanos la regla de San Francisco
Otras órdenes mendicantes son los Carmelitas, y los Mercedarios que después de la reconquista pasarán a ser mendicantes.
8 .- PROMOCIÓN DE LA CULTURA POR PARTE DE LA IGLESIA.

En occidente, tras la caída del Imperio Romano y la Invasión de los pueblos Bárbaros, la cultura se concentró únicamente en los monasterios. Ellos se encargaban de copiar libros, manuscritos, etc. y enseñar a la gente generalmente noble. Gracias a ellos hemos conservado muchos libros de la antigua Roma y Grecia. Ellos fueron los que mantuvieron la cultura hasta que en la Baja Edad Media aparecen unas escuelas al amparo de las Catedrales que más tarde serán las Universidades. Estas al principio dependían de la Catedral, pero con el paso del tiempo se hicieron independientes.
La primera universidad independiente fue la de París. Y en España la Primera universidad fue la de Salamanca, pero también destacan la Complutense de Alcalá de Henares, la de Valencia que ahora cumple 500 años…
9.- LAS NUEVAS HEREJÍAS DE LA EDAD MEDIA Y LA INQUISICIÓN
(Ver páginas 120 y siguientes del libro de texto).
Al final del S.- XII surge en el sur de Francia dos nuevas herejías: Los Cátaros (palabra griega que significa “los puros”) y los Albigenses (que son los habitantes de la ciudad francesa de Albí).
Las dos herejías creen en una filosofía dualista (2 polos): lo material que es malo y corrupto, y por otra parte lo espiritual que es bueno. La religión debe reducirse a lo espiritual, porque lo material es malo. Por tanto las nuevas herejías rechazan todo lo material de la religión: los sacerdotes, la jerarquía, los sacramentos, etc. Y solo sirven para ser buenos lo espiritual: las oraciones, las formas de piedad, los rezos, etc.
Estas herejías ocasionaron muchos altercados de orden público, por lo que para perseguirlas se creó el Tribunal de la Inquisición (la palabra Inquisición significa búsqueda). Era un tribunal civil y eclesiástico a la vez. Su finalidad era defender la fe verdadera (la doctrina correcta u Ortodoxia) y al mismo tiempo evitar altercados. La autoridad eclesiástica detectaba los posibles herejes y la autoridad civil los juzgaba y condenaba. El Papa Gregorio IX crea en 1232 la Inquisición y se la confía a los Dominicos.
10. - LOS GRANDES CISMAS DE LA IGLESIA MEDIEVAL.

La Iglesia a lo largo de la Edad Media sufrió dos grandes separaciones (la palabra cisma significa separación o corte).
10.1.- El cisma de Oriente.

Debido a un distanciamiento progresivo entre Roma y Bizancio, o lo que es lo mismo, entre la Iglesia occidental y la oriental, que comenzó cuando Carlomagno llegó al poder, y debido a una serie de conflictos entre los orientales y occidentales, se rompe definitivamente la unión de las Iglesia en 1054.
10.2. - El cisma de Occidente.

Todo comenzó a mediados del S.-XIV cuando el rey de Francia, Felipe el Hermoso, presionó al Papa Benedicto XI para que fuera a la ciudad francesa de Avignon. Éste fue allí y fijó su residencia allí. Su sucesor Clemente V (1305-14) ya no volvió a Roma. A partir de ese momento, todos los Papas (recordemos que el papa es siempre el obispo de Roma) residieron más de 70 años en Francia.
El Rey de Francia utilizaba a los papas (que eran todos franceses) para afirmar su poder frente a los demás reyes de Europa. Por fin, el Papa Gregorio XI se decide volver a Roma. Y cuando este muere en el año 1378 se produce el cisma o la separación de la Iglesia. El problema vino en la elección del sustituto del difunto papa Grgorio XI.
Los cardenales se reúnen en Roma para elegir un papa italiano. Los habitantes de Roma querían un Papa italiano, e incluso llegaron a interrumpir un cónclave (palabra que viene del latín cum clave que significa bajo llave y que designa la reunión secreta, bajo llave, que hacen los cardenales para votar a un papa nuevo). Se eligió a Urbano VI. Pero los cardenales franceses dijeron que la votación no era válida y eligieron a otro papa: Clemente VII que se fue a vivir a Avignon. Ahí empieza el cisma que duró 39 años. Todo el mundo de la cristiandad quedó dividido en dos bandos.
Ante este lamentable hecho hubo varios intentos de solución. Destacan dos figuras muy importantes: Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer (defensores cada uno de un Papa diferente).
El primer intento de solución fue el Concilio de Pisa que pretendía la dimisión de los dos Papas y la elección de uno nuevo. Se eligió a Alejandro V. Pero los otros dos papas no aceptaron la dimisión con lo que ahora había tres papas.
Finalmente la solución vino del Concilio de Constanza en 1413. Dimitió el Papa de Roma y el de Pisa. Y el de Avignon (el español Pedro de luna con el nombre de Benedicto XIII) no dimitió, pero como ya nadie le obedecía se retiró a Peñíscola donde murió esperando que llegara el barco que le devolviese a la sede papal. Al morir este su sucesor presentó la dimisión al verdadero Papa que era Martín V.
Para aclararnos mejor en este tema vamos a ver este organigrama con los nombre de los Papas:

Bonifacio VIII

Benedicto XI (va a Avignon)

Clemente V (ya no vuelve a roma)

7 Papas

Gregorio XI (vuelve a Roma)
CISMA (1378)

AVIGNON ROMA

Clemente VII Urbano VI

Bonifacio IX

Inocencio VII CONCILIO DE PISA (1409)

Benedicto XII Gregorio XII Alejandro V
(el Papa Luna)
Juan XXIII

CONCILIO DE CONSTANZA: AÑO 1413

Martín V
11.- LA CELEBRACIÓN DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA.

Las celebraciones litúrgicas decaen mucho en la Edad Media, por un motivo muy especial, porque la lengua utilizada en la celebración era el latín, y la gente ya no lo entendía, porque hablaban las lenguas romances (que más tarde evolucionarán hacia nuestras lenguas actuales).
Los monasterios cuidaban de una manera especial la celebración de la Eucaristía y el rezo de la liturgia de las horas (son unas oraciones que rezan los monjes, monjas y sacerdotes a lo largo del día: consisten en: Maitines, Laudes, hora tercia, hora sexta, hora nona, Vísperas y Completas). Además desarrollan el canto gregoriano que es una melodía sencilla subordinada a la oración.
Ya vimos anteriormente como Gregorio VII con su reforma gregoriana impone el latín y el rito romano, por lo que desaparecen otros ritos existentes como el mozárabe que era el que se utilizaba en España.
Pero para que la gente, que cada vez desconectaba más de la misa, porque ya no entendía el latín, pudiera alimentar su fe, aparecen nuevas formas de devoción, las cuales han perdurado hasta nuestros días. Veamos algunos ejemplos más representativos:
  • Adoración a la Santísima Eucaristía

Como la celebración de la Eucaristía había decaído mucho en la Edad Media, por eso se impone la norma de que los cristianos deben oír misa todos los domingo y fiestas de precepto. También se impone la norma de confesarse al menos una vez al año, en peligro de muerte o si se ha de comulgar el Cuerpo de Cristo.
Todo el mundo cree en la presencia real de Jesucristo en el pan de la Eucaristía, por eso se impone a la gente que comulguen con la boca y solo el pan, como signo de respeto al Señor.
Para adorar a la Eucaristía se introduce la elevación del cuerpo y sangre de Cristo en el momento de la consagración (que es cuando el sacerdote pronuncia las palabras: Tomad y comed… y tomad y bebed… y a partir de ahí el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre del Señor). Los fieles, como signo de respeto se arrodillan en la consagración.
Se fomenta también la adoración de la santísima Eucaristía fuera de la misa: concretamente en tres momentos: En el Sagrario (que es donde se guarda el Cuerpo de Cristo que sobra de las misas), en la exposición Mayor (que es cuando la sagrada eucaristía se expone en un artilugio llamado “custodia”, en forma de sol, para la adoración pública de los fieles). Y en la fiesta del Corpus Christi, que se pasea a la Eucaristía en solemne procesión. Una vez al año, la sagrada Eucaristía se saca en procesión. Esta fiesta se instituye en el S.-XIII.
  • Devoción a María.

La Virgen María también ocupa un papel muy importante en las devociones de la Edad Media. Veamos las oraciones más importantes que se difunden durante la Edad Media:
El ángelus: Se reza tres veces al día: Cuando amanece, al medio día y al atardecer. Se reza de esta manera:
El ángel del Señor anunció a María, y concibió por obra del Espíritu Santo. Dios te salve, María…” “He aquí la esclava del Señor: Hágase en mi Según tu palabra, Dios te salve, María…” “Y la Palabra se hizo Carne, y acampó entre nosotros, Dios te Salve María…” Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesucristo. Oremos: Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros, que por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la resurrección. Por Jesucristo Nuestro Señor: Amén”.

La Salve: Es una oración a María que dice así:
“Dios te salve, Reina y Madre, de misericordia, vida y dulzura, esperanza nuestra. Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. ¡Ea pues Señora, abogada nuestra!. Vuelve a nosotros, esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen María!."
El Rosario: Una oración que consiste en repetir muchas veces pequeñas fórmulas para profundizar en lo hondo del misterio de Dios. Tiene varios misterios distribuidos en tres bloques que se enuncian al comenzar las 10 Ave Marías. Los misterios son estos:
MISTERIOS GOZOSOS MISTERIOS DOLOROSOS MISTERIOS GLORIOSOS
( Lunes y jueves) (Martes y viernes) (Miércoles, sábados y domingos)
1.-La anunciación del 1.-La oración de Jesús 1.-La resurrección
Angel a la virgen María en el huerto de los olivos
2.-La visita de Ntra. Sra. 2.-Los azotes de Jesús 2.-La ascensión del Señor
a su prima Santa Isabel a los cielos
3.-Nacimiento de Jesús 3.-La coronación de espinas 3.-La venida del Espíritu
en el portal de Belén. Santo a los apóstoles.
4.-La presentación del 4.-La subida de Jesús al 4.-La Asunción de María.
niño Jesús en el templo. Calvario
5.-Jesús, perdido y hallado 5.-La muerte de Jesús en 5.-La coronación de María
en el templo la cruz en el cielo.
Después de enunciar cada misterio, se rezan un Padre Nuestro, 10 ave Marías y un gloria, y al final se reza la letanía:
Señor ten piedad Señor ten piedad Virgen Poderosa Ruega por…
Cristo ten piedad Cristo ten piedad Virgen fiel Ruega por…
Señor ten piedad Señor ten piedad Espejo de justicia Ruega por…
Cristo óyenos Cristo óyenos Trono de la sabiduría
Cristo escúchanos Cristo escúchanos Causa de nuestra alegría
Dios Padre Celestial Ten piedad de nosotros Templo de Espíritu Santo
Dios Hijo redentor del mundo. Ten piedad de.. Honor de los pueblos Ruega por…
Dios Espíritu Santo Ten piedad de nosotros Modelo de entrega Ruega por…
Trinidad Santa: Un solo Dios. Ten piedad de… Rosa escogida
Torre de David
Santa María Ruega por nosotros Torre de Marfil
Santa Madre de Dios Ruega por nosotros Casa de oro
Santa virgen de la Vírgenes. Ruega por.. Arca de la alianza
Madre de Cristo Ruega por nosotros Puerta del Cielo
Madre de la divina gracia Ruega por.. Estrella de la mañana
Madre Purísima Ruega por nosotros Salud de los enfermos
Madre Castísima Ruega por nosotros Refugio de los pecadores
Madre intacta Ruega por nosotros Consuelo de los afligidos
Madre Santa Ruega por nosotros Auxilio de los Cristianos
Madre inmaculada Ruega por nosotros Reina de los ángeles Ruega por…
Madre amable Ruega por nosotros Reina de los Patriarcas
Madre admirable Ruega por nosotros Reina de los apóstoles
Madre del Buen consejo Reina de los Mártires
Madre del Creador Ruega por nosotros Reina de los confesores
Madre del Salvador Ruega por nosotros Reina de los creyentes
Virgen prudentísima Ruega por nosotros Reina de todos los santos
Virgen digna de veneración Reina concebida sin pecado
Virgen digna de alabanza. Reina asunta al cielo
Reina del Santo Rosario
Reina de la Paz Ruega por…
Ruega por nosotros Santa Madre de Dios para que seamos dignos de alcanzar la promesas de nuestro Señor Jesucristo.
Oremos: Te pedimos Señor. Que nosotros tus siervos, gocemos siempre de salud del alma y cuerpo, y por la gloriosa intercesión de Santa María, la Virgen, líbranos de las tristezas de este mundo y concédenos las alegrías del cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor: Amén.
  • Devoción a los Santos.

En la Edad Media hay una gran difusión de los santos y se proponen como modelos de vida cristiana. Los santos son los que han vivido una vida como la de Cristo. A ellos la gente acude para buscar remedio a sus males y para que intercedan a Dios. A ellos se dedican muchas iglesias, y ermitas. A ellos se hacen procesiones, romerías, etc. Si estaban en la ermita, el día de la fiesta se bajan al pueblo para hacerle la fiesta y la misa solemne, y cuando terminan las fiestas se vuelve a llevar a la ermita.
  • Las Reliquias
También se difunden las reliquias de los Santos. Se dividen en dos tipos:
Reliquias directas: cuando recogen algún trozo de hueso, cabellos, sangre o carne, de algún santo. En la Catedral de Valencia se encuentra el brazo de San Vicente Mártir…
Reliquias Indirectas: cuando recogen ropas y otros utensilios de santos. Por ejemplo el hábito de monje de San Antonio de Padua que se conserva en la ciudad italiana de Padua
En la Edad Media tuvieron mucha difusión las reliquias. Algunas si que son auténticas, otras no. Entre las reliquias más importantes destacan la Sábana Santa de Turín, La Santa faz que está en muchos sitios, el Santo Cáliz, la Vera Cruz (que es un trozo pequeño de la cruz donde estuvo clavado Cristo), etc. Además muchas parroquias y ermitas poseen reliquias de santos, etc. Aunque sabemos que en la Guerra Civil española se perdieron muchas.
  • Procesiones
Adquirieron mucha importancia las procesiones, sobre todo la de semana Santa, con sus imágenes, sus penitentes, sus cofradías e incluso en la edad media salías flagelantes.
También aparecen más procesiones. Pero siempre la más importante es la del Corpus Christi.
  • Peregrinaciones y Romerías
Tienen un sentido penitencial, es decir, uno que realiza un viaje a un santuario o a una Iglesia es para obtener el perdón de los pecados y el progreso de la vida espiritual. Los lugares de peregrinación se constituían en verdaderos centros de espiritualidad y encuentro de cristianos de todos los países. Los lugares más visitados en la Edad Media son : Tierra Santa, la tumba de san Pedro en Roma, Santiago de Compostela, etc.
  • Vía Crucis.

Es una oración en la que se recuerda el camino que sufrió Jesús cuando lo crucificaron y que hoy día recuerdan los cristianos. Suele tener 14 pasos:
1.- Jesús condenado a muerte 8.- Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén
2.- Jesús carga con la cruz 9.- Jesús cae por tercera vez
3.- Jesús cae por primera vez 10.- Jesús es despojado de sus vestidos
4.- Jesús se encuentra con su madre 11.- Jesús es clavado en la cruz
5.- Simón de Cirene ayuda a Jesús 12.- Jesús muere en la cruz
a llevar la cruz 13.- Jesús es bajado de la cruz y puesto
6.- La verónica limpia el rostro en brazos de su Madre
de Jesús 14.- Jesús es colocado en el sepulcro
7.- Jesús cae por segunda vez.
  • Las indulgencias.
Durante la Edad Media se difunde la idea de que los que han muerto pero no tenían el alma limpia del todo ( porque tenían pecados veniales) iban a un lugar llamado Purgatorio (o tiempo de purificación) en el que el alma se purificaba de los pecados cometidos en la tierra hasta que por fin entraba al cielo. Mientras un alma está en ese periodo de purificación, puede recibir la ayuda de las personas de la tierra a través de oraciones y misas, de ahí la costumbre de aplicar las misas por el alma de los difuntos. También se tiene mucha veneración y respeto al cuerpo de los difuntos llamados a resucitar algún día, por eso se establece su fiesta el día 2 de noviembre y la gente visita a sus familiares difuntos en el cementerio.
Pero Alejandro II en 1063 dijo que si los cristianos realizaban determinadas buenas obras se producía la total limpieza del alma en vida y ya no tendría que estar en el Purgatorio. Por ejemplo: cuando los soldados iban a las cruzadas, como corrían tanto peligro, eran premiados con “Indulgencia plenaria” es decir la total limpieza del alma para que si morías no se pasaran ningún día en el purgatorio.
Pero en el Renacimiento, la Iglesia abusó del tema de las indulgencias, por ejemplo, si uno daba dinero para construir el vaticano le daban indulgencias plenarias. Contra estos abusos se alzó Lutero y con mucha razón. La Iglesia tuvo que clarificar su postura con respecto a las indulgencias.
También, cuando la gente hace una peregrinación larga a un lugar determinado como por ejemplo la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, o la tumba de Santiago apóstol, se le concedía indulgencia plenaria o parcial si se confesaba y comulgaba.
5
9
La Iglesia en la Edad Media









Cómo actuó la Iglesia ante el nazismo? La Santa Sede y el Holocausto nazi




De vez en cuando se repite la acusación de que la Iglesia católica mantuvo una actitud un tanto confusa ante el exterminio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial.

Estas críticas no comenzaron hasta 1963, cuando se estrenó una obra teatral del dramaturgo alemán Rolf Hochhuth, y desde entonces han venido repitiéndose con una notable falta de documentación histórica.

La realidad es que las más contundentes y tempranas condenas del nazismo en aquellos años provinieron precisamente de la jerarquía católica. Y si no fueron más contundentes aún fue por los difíciles equilibrios que hubieron de hacer para denunciar los abusos de Hitler sin poner en peligro la vida de millones de personas en los diversos países ocupados. Nunca dejaron de combatir y condenar los atropellos nazis durante la guerra. Pero tenían las manos atadas: pronto comprobaron que cuando arreciaban sus denuncias, las represalias nazis eran mucho mayores.



Un breve repaso histórico

Adolf Hitler fue nombrado Canciller alemán el 28 de enero de 1933. Su partido, el nacionalsocialista, estaba en minoría, pero Hitler tardó sólo tres días en convocar nuevas elecciones. Con una mayoría absoluta por escaso margen, los nazis aprobaron una ley de plenos poderes. Un año después, el 2 de agosto de 1934, fallecía el presidente alemán, mariscal Hindenburg. Tan sólo una hora después, se anunció que se unificaban los puestos de presidente y canciller en la persona de Hitler. Se convocó un plebiscito para ratificar la medida, y gracias a la poderosa maquinaria de propaganda nazi en manos de Goebbels, el 19 de ese mismo mes el pueblo alemán votó afirmativamente por abrumadora mayoría y Adolf Hitler se convirtió en amo absoluto de Alemania.

Desde 1930, tanto Pío XII como la jerarquía católica alemana mostraron su preocupación por las consecuencias del pensamiento nazi. Los obispos redactaron cartas pastorales con ocasión de las elecciones, recordando los criterios morales sobre el voto y las ideas que resultaban inaceptables para un católico. No puede decirse que los católicos recibieran con indiferencia esas declaraciones, pues el gran ascenso nacionalsocialista se registró sobre todo en las zonas de mayoría protestante.

Poco después del triunfo nazi de 1933, los obispos alemanes publicaron otra carta colectiva del episcopado que hablaba con enorme claridad sobre cómo los principios nazis de la sangre y de la raza conducían a injusticias gravemente contrapuestas a la conciencia cristiana. También enviaron un mensaje al gobierno, manifestando la repulsa unánime del episcopado católico ante esos atropellos. El gobierno nazi hostigó a la Iglesia de diversos modos. Organizó, por ejemplo, una campaña de desprestigio con varios procesos amañados contra personalidades eclesiásticas.

En enero de 1937 se desplazaron a Roma, con la mayor discreción posible, los principales representantes del episcopado alemán (los cardenales Bertram, Faulhaber y Schulte, y los obispos Preysing y von Galen), para solicitar una nueva intervención pontificia que condenara formalmente el nazismo. De ahí nacería la encíclica Mit brennender sorge (Con ardiente preocupación), que hubo de ser introducida en el país de modo clandestino y fue leída el domingo 21 de marzo de 1937 en los 11.000 templos católicos alemanes. Fue un aldabonazo enorme. La denuncia de la ideología y la conducta nazis era clarísima: racismo, divinización del sistema, etc. No faltaban referencias a lo que hoy se denominaría "culto a la personalidad".

Nunca el régimen nazi
recibió en Alemania
una contestación semejante
a la que se produjo con la
Mit brennender sorge.

Al día siguiente, el órgano oficial nazi, Volskischer Beobachter, publicó una primera réplica a la encíclica que, sorprendentemente, fue también la última. El ministro alemán de propaganda, Joseph Goebbels, advirtió enseguida la fuerza que había tenido esa declaración y, con el control total de prensa y radio que ya tenía por esas fechas, decidió que lo mejor era ignorarla completamente.

—Pero en Austria me parece que las cosas no estuvieron tan claras...

Efectivamente. Cuando Hitler invade Austria en marzo de 1938, aquella anexión –el anschluss–, fue en general bastante bien recibida, por la inestabilidad que sufría Austria y por la imagen que el régimen alemán había logrado adquirir con la activa propaganda nazi.

En ese ambiente de euforia, Hitler, que era austríaco de nacimiento, llegó a Viena y se entrevistó con el cardenal Innitzer, del que logró con engaño una desafortunada declaración del episcopado austríaco en que se le daba la bienvenida y se ensalzaba el nacionalsocialismo alemán.

Enseguida vio lnnitzer que había cometido un grave error, y añadió una nota aclaratoria. Como era de suponer, la propaganda nazi aireó la declaración, pero omitiendo toda referencia a esa nota aclaratoria. Innitzer fue llamado a Roma y a los pocos días publicó una rectificación mucho más contundente. Sólo después fue recibido por Pío XI, pues hasta entonces no había querido hacerlo. La respuesta nazi fue ignorar la rectificación, suprimir las organizaciones juveniles católicas, la enseñanza de la religión y hasta la Facultad de Teología de lnnsbruck. El palacio arzobispal de lnnitzer fue asaltado y arrasado por las juventudes hitlerianas.



La acción más prudente y eficaz

Con el estallido de la guerra, el régimen nazi se radicalizó. Las grandes deportaciones y el exterminio programado de los judíos comenzó en la segunda mitad de 1942. Están apareciendo ahora numerosos documentos que prueban que los gobiernos aliados estaban bastante bien informados de esas atrocidades, y que la Santa Sede hizo tenaces y continuos esfuerzos para oponerse a todos esos terribles atropellos.

El aparente silencio de la Santa Sede
durante una etapa de la guerra
escondía una acción cauta y eficaz
para evitar en lo posible esos crímenes.

Las razones de tal discreción están explicadas claramente por el propio Papa en diversos discursos, cartas al episcopado alemán y deliberaciones de la Secretaría de Estado. Las declaraciones públicas sólo habrían agravado la suerte de las víctimas y habrían multiplicado su número. No puede perderse de vista que las declaraciones podían ser contraproducentes y hacer que los nazis radicalizaran más aún sus posturas, como pronto se comprobó. Por ejemplo, cuando la jerarquía católica de Amsterdam se quejó públicamente en 1942 del trato que se daba a los judíos, los nazis multiplicaron las redadas y las deportaciones, de modo que al final de la guerra habían sido exterminados el 90% de los judíos de la capital holandesa.

Por ese motivo se prefirió la protesta por vía diplomática, que fue muy intensa. Los esfuerzos se encaminaron a procurar salvar vidas e influir ante los países satélites de Hitler para que impidieran a las SS alemanas actuar impunemente en su territorio. Se consideraba lo mas práctico, y una visión retrospectiva parece confirmarlo, pues así se salvaron cientos de miles de vidas.

En Italia, y en menor medida en Francia, muchos judíos se salvaron gracias a la protección de eclesiásticos católicos, y en Roma, Pío XII participó personalmente en esa labor. También en Rumania, los estragos podrían haber sido mucho mayores si no fuera por las gestiones que realizó, entre otros, Mons. Roncalli, futuro Juan XXIII y entonces delegado apostólico en Turquía. En otros países la Iglesia no pudo conseguir demasiado, pero lo intentó con todos los medios a su alcance. De hecho, cuando terminó la guerra, entre los pocos a quienes las organizaciones judías podían manifestar su agradecimiento figuraba la Santa Sede y unas cuantas personalidades e instituciones de la Iglesia católica, empezando por el propio Papa Pío XII.

Fueron muchos los cristianos que arriesgaron su vida para salvar personas de raza judía. El hecho de que algunos no lo hicieran pudo ser una muestra de poco espíritu cristiano, pero también es verdad que no es fácil hacer un juicio moral retrospectivo sobre lo que los demás debían haber hecho bajo las condiciones extremas de un Estado totalitario como el nazi.

Las actuaciones diplomáticas del Papa o la jerarquía católica pudieron ser más o menos afortunadas en aquella coyuntura política concreta. La Iglesia, al acercarse a éste u otros momentos de su historia, no tiene inconveniente en reconocer ante el mundo los errores que hayan podido cometer algunos de sus miembros, pero junto a la petición de perdón hay que poner empeño por conocer lo que realmente sucedió.


Iglesia católica, derechos humanos y sociedad


Antonio Gómez Movellán es autor del libro La iglesia católica y otras religiones en la España de hoy. VOSA, 1999.  Actualmente es miembro de la junta directiva de Europa Laica y coordinador del grupo local de Madrid. El presente texto sirvió de ponencia al autor en el III Encuentro sobre laicidad celebrado en Albacete el 4, 5 y 6 de julio de 2003
 




 
Aproximadamente existen en el sistema de Naciones Unidas 103 convenciones internacionales sobre los derechos humanos, son convenciones  de carácter general  o bien especificas que se refieren a ciertos derechos particulares o convenciones que protegen a determinados grupos o colectivos de personas o convenciones relativas a las múltiples discriminaciones que se realizan en el mundo. De estos 103 convenios internacionales sobre derechos humanos, la Santa Sede ha suscrito solamente 10, lo que indica que la Santa Sede, en cuanto se refiere a compromisos públicos de carácter internacional por la defensa y promoción de los derechos humanos, está en los últimos lugares de la lista de Estados a nivel mundial, incluso detrás de Ruanda. Es decir la Santa Sede es de los Estados menos comprometidos en todo el mundo en la defensa de los derechos humanos.

Por ejemplo la Santa Sede no ha ratificado ninguna de las convenciones sobre la supresión de las discriminaciones basadas en la sexualidad, la enseñanza, el empleo y la profesión. Tampoco las relativas a la protección de los pueblos indígenas, los derechos de los trabajadores, los derechos de las mujeres, la defensa de la familia y el matrimonio. Como tampoco las convenciones que se han firmado contra los genocidios, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad o contra el apartheid. Ni las que se refieren a la supresión de la esclavitud o los trabajos forzados. Ni las que prohíben la tortura y la pena de muerte.

Además la Santa Sede, que es un Estado muy singular, realiza una legitimación internacional que no se atiene a los derechos humanos sino a sus propios derechos e intereses. El Papa, en sus viajes, ha dado de comulgar a dictadores y torturadores como fue el caso de los dictadores argentinos o chilenos. Pinochet ha sido tratado por el Vaticano prácticamente como a un beato, incluso en sus peores momentos. La Santa Sede dice que los viajes del Papa son viajes religiosos , espirituales, pero todos sabemos que tienen un hondo significado político de legitimación de tal o cual gobierno. Cuando el Papa fue a Cuba, el Papa estuvo  muy duro con Fidel Castro, denunciando delante de él la situación de la Iglesia en Cuba, el problema de los disidentes, de los presos políticos etc, pero cuando el Papa visitó el Chile de Pinochet no dijo nada de esto, no se refirió a la dictadura pinochetista y a la violación sangrienta de los derechos humanos y lo mismo podemos decir de  la Argentina de Videla. Este trato mas que amable con los dictadores contrasta, por ejemplo, cuando el Papa viajó a Nicaragua, en plena revolución sandinista: todos recordamos que nada mas bajar del avión, reprendió mas que inamistosamente a Ernesto Cardenal, ministro de cultura del gobierno nicaragüense. Es decir, que la Santa Sede y el Papa tienen varas de medir de muy diferente tamaño según sea tal o cual gobierno y por lo tanto parece que la Santa Sede no tiene una doctrina muy elaborada de los derechos humanos y apoya tal o cual gobierno según sea tratada la Iglesia Católica, incluso en la posición del Papa ante la ultima guerra contra Irak, caben hacer interpretaciones en este sentido.

Los derechos humanos constituyen un problema que la Iglesia aún no ha resuelto ni para fuera de la iglesia ni en su interior. Para fuera no puede aceptar los derechos humanos tal y como están positivados porque  la concepción universal de los derechos humanos es ajena a la Iglesia. Y para dentro, la Iglesia Católica es una monarquía absoluta que viola cientos de derechos de sus propios miembros. En mayo de 1990, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó un documento: Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo  En el n. 36 de ese documento se dice lo siguiente: "no se puede apelar a los derechos humanos para oponerse a las intervenciones del Magisterio".

Así pues la Iglesia cuando habla de derechos fundamentales de las personas no se refiere a los derechos fundamentales tal y como están concebidos en el derecho internacional sino a los derechos de las personas tal y como los considera su Magisterio. Por eso la Iglesia intenta influir en la concepción universal de los derechos universales, para que ésta  se adapte a su concepción y así nos encontramos que los derechos humanos tal y como hoy están configurados en las declaraciones de derechos, sobre todo las de ámbito europeo, han sido influenciadas por la ideología de la Iglesia y ello es así porque muchos de los equipos políticos que redactaron estas declaraciones, sufrieron una influencia muy directa de la Iglesia.

Sin ir mas lejos podemos considerar la Declaración de derechos fundamentales  de la Unión Europea del año 2000  Esta declaración contiene muchos elementos que sin duda han sido influenciados por la iglesia católica, se han colado, casi sin querer, en esta declaración y cuando esta carta tenga valor jurídico, que aun no lo  tiene, y se pueda acudir a los tribunales invocando esta carta nos podremos encontrar con mas de una sorpresa:

--El articulo 2 establece que toda persona tiene el derecho a la vida. Pero no se dice nada del aborto libre  ni de la eutanasia. El problema es que en un futuro legislaciones nacionales que prohíban estas practicas pueden mantener legitimidad europea.

--El articulo 3  Respeto a la integridad de las personas, estableciendo una prohibición taxativa de practicas eugenesicas sin haber tenido en consideración practicas eugenesias que puedan ser beneficiosas para la eliminación de taras genéticas: ha sido una clara concesión a la Iglesia.

--El articulo 7 Respeto a  la vida privada y familiar, nuevamente se introduce el concepto de “vida familiar” cuando el respeto a la vida privada es suficiente pero nuevamente es un reflejo de las concepciones eclesiásticas

--El articulo 9 Derecho al matrimonio y a fundar una familia, de acuerdo a las leyes de cada país. Es decir no se contempla las formas de uniones de hecho y el fundar una familia se vincula al matrimonio y  tampoco se dice nada de los matrimonios homosexuales.

Por supuesto que esta Carta dio mas de un quebradero de cabeza a los redactores ya que se sufrieron presiones por diversos países para hacer constar en la introducción una mención a los valores religiosos, finalmente fue Francia y Holanda quienes impusieron fórmulas más neutrales, aunque ello no se haya podido lograr en el proyecto de Constitución Europea donde si se ha temido que introducir una mención a la “herencia religiosa” europea.

Pero lo que queremos decir es que el Vaticano actúa como un fuerte lobby con tentáculos en los principales partidos políticos nacionales para imponer de alguna forma sus concepciones sobre los derechos fundamentales.

Así pues la Iglesia Católica  y también otras confesiones religiosas intentan influir con mecanismos de presión directa sobre los Estados y sobre las organizaciones internacionales con el fin de que la concepción de los derechos humanos de la sociedad internacional se adapte a sus postulados confesionales. Ello fue claro en la Convención de Derechos humanos del Consejo de Europa  de los años cincuenta donde en su primer protocolo se introdujo el derecho a la libertad de enseñanza basada en la elección confesional de los padres y por tanto se introdujo como derecho fundamental nada mas ni nada menos que la segregación educativa por motivos confesionales, lo que a todas luces es una barbaridad. Algunos Estados laicos, como Francia, firmaron a regañadientes esta Convención aunque denunciaron, en su momento, las presiones eclesiásticas a las que se vieron sometidos los Estados, denunciando la actitud de los partidos democratacristianos de la época.

También en los procesos da transición sociopolítica las iglesias intentan dejar su huella en las definiciones constitucionales de los Estados. Este es el caso de lo que ha sucedido en la mayoría de los países del Este europeo pero también se vio claramente en procesos de transición como el caso español o el caso portugués. En general la Iglesias y en especial la Iglesia católica intenta que las nuevas constituciones contengan un trato especial para con las iglesias en cuanto a la salvaguardia de su autonomía frente a las leyes civiles de carácter general; intentan asimismo que en las nuevas constituciones existan referencias positivas a la religión y a la denominada libertad religiosa separando la libertad religiosa de la libertad de conciencia. También intentan que las Constituciones introduzcan garantías para la fundación de colegios confesionales y si es posible para su financiación o en cualquier caso obviando formulas de prohibición de subvencionar las religiones. Es decir, procuran que las formulas constitucionales no sean verdaderamente laicas. También intentan que todo el bloque de derechos individuales y de familia esté más  o menos de acuerdo con algunas concepciones clericales sobre este particular. También intentan que su patrimonio y sus rentas estén exentos de la fiscalidad y procuran formulas que su patrimonio histórico cultural este separado del patrimonio nacional.

Últimamente la Iglesia católica tiene que hacer frente, al menos en el mundo occidental, a contestaciones muy importantes de la sociedad civil, una sociedad civil muy secularizada  que contesta la intromisión de la iglesia en cuestiones de legislación sobre derechos humanos o derechos individuales.

En concreto la Iglesia tiene que hacer frente a  los siguientes bloques de asuntos:

--Su concepción sobre la familia y el matrimonio. Aunque la iglesia siempre se ha opuesto a las leyes sobre el matrimonio y la familia que surgen en Europa en el siglo XVIII y XIX en la actualidad esta envuelta en una batalla contra las mujeres y contra el ejercicio libre de la sexualidad, particularmente es dura la cruzada que tiene abierta en contra de los homosexuales.

--Su concepción sobre las pautas demográficas y la planificación de la reproducción. En esta batalla se ha enfrentado dentro del sistema de Naciones Unidas a una gran parte de Estados y de organizaciones internacionales.

--Su concepción retrograda sobre los problemas de la reproducción asistida y la practica de manipulación genética de embriones le enfrenta a los científicos e intenta limitar los avances en estos campos influyendo en las legislaciones nacionales.

--Quiere seguir manteniendo una parte del control educativo en muchos Estados y para ello batalla porque se legisle atendiendo no al derecho de los menores sino al muy discutible derecho de elección educativa de los padres. Las tendencias a la privatización de los servicios públicos en muchos países europeos juegan a favor de las Iglesias.

--Quiere mantener su autonomía organizativa por encima de las leyes civiles con el fin de mantener privilegios de orden socioeconómico y esta autonomía también incluye la violación de los derechos fundamentales de sus propios miembros intentando mantener una especie de patente de corso en la vulneración de los derechos fundamentales de sus miembros.

En España todas estas cuestiones están de permanente actualidad.

Desde la transición política la iglesia ha intentado influir para que la legislación asumiera parte de sus concepciones. Primero en la propia redacción constitucional donde ya estableció una serie de prerrogativas  sobre la educación y sobre su autonomía así como sobre el matrimonio, el aborto y las formas familiares que todavía están pesando en nuestra legislación.

Posteriormente la iglesia  estuvo muy activa en el denominado  Estatuto de centros y en la ley del divorcio. Referido a esta ultima ley la presión de la iglesia fue fortísima y en gran medida consiguió una ley de divorcio muy timorata y hoy claramente caduca.

Pero veamos estos asuntos con mas detalle.

El sistema matrimonial en España. El sistema matrimonial tiene claramente un marcado carácter canónico y además se mantiene un sistema matrimonial dualista , el matrimonio civil y el matrimonio canónico. Es curioso, además, la discriminación con las religiones minoritarias a las que se les aplica exclusivamente el matrimonio civil. Pero el hecho es que, en España, el matrimonio religioso católico tiene efectos inmediatos civiles. Se da la paradoja, por ejemplo, que una nulidad matrimonial canónica tiene efectos directos y la disolución es inmediata mientras que para perfeccionar el divorcio civil es necesario esperar dos años.  Pero esta idea de la eficacia civil de las resoluciones canónicas en materia matrimonial es hoy un sin sentido.

El hecho de que en España no se haya desarrollado una nueva ley de divorcio más acorde con los tiempos que vivimos tiene una explicación y es la influencia e ingerencia de la iglesia. Lo mismo ocurre con la inexistencia de una legislación de las uniones de hecho. Estamos observando, en España, que las CCAA tienen que establecer leyes y registros particulares para regular estas situaciones pero el Estado no se atreve a legislar sobre el particular, finalmente el PP dice que regulará esta situación pero de forma timorata. Y lo mismo ha ocurrido con las proposiciones de ley que se han presentado sobre la reforma del Código Civil para incluir la posibilidad de matrimonio homosexual.  El PP esta opuesto claramente a esta posibilidad y el resto de los partidos tiene sus dudas sobre la adopción por parte de las parejas homosexuales; por supuesto que toda estas negativas y precauciones tienen que ver mucho con la posición de la iglesia Católica sobre el particular.

Un caso paradigmático sobre como influye la iglesia Católica en España sobre la legislación es el asunto del aborto. En España existe una despenalización del aborto en determinados casos y desde sus orígenes la mayoría de los partidos políticos consideraron que era una regulación insuficiente pero, al final, ha sido el denominado movimiento pro-vida y la Iglesia Católica quien ha hecho que se mantenga este insuficiente status quo. Si no, no se explica como el partido socialista con mas de doce años de mayoría absoluta haya sido incapaz de reformar esta regulación y establecer el aborto como un derecho para las mujeres  mediante la regulación de una ley de plazos como existe en una gran parte de Estados europeos. La influencia de la iglesia en una gran cantidad de Estados de tradición católica para imponer sus concepciones sobre el aborto es escandaloso, incluso en países europeos como Irlanda todavía tienen que estar consensuando este asunto con la Iglesia Católica. Además, las posiciones de la Iglesia Católica sobre la contracepción, que prácticamente prohíbe cualquier método, ha influido en el uso libre de los métodos anticonceptivos, incluso en España esto ha ocurrido con la denominada píldora del día después. Incluso campañas publicas sanitarias sobre el uso del  condón son contestadas por el episcopado imponiendo, en ocasiones, pautas timoratas a la hora de la realización de estas campañas. Es escandaloso el uso que hace la Santa Sede de su posición privilegiada en la  ONU bloqueando conferencias internacionales o provocando debates artificiales para intentar condicionar la acción de Naciones Unidas o sus organismos especializados.

Pero además la iglesia católica en España y, en todo el mundo, hace publicidad en contra de la salud publica y la seguridad sanitaria y estas practicas publicitarias son toleradas por los gobiernos. El culpabilizar a las mujeres que abortan o a los jóvenes que utilizan condones se hace permanentemente en las campañas publicitarias  de la iglesia sin que los organismos de salud publica tomen medidas frente a esta publicidad engañosa. Además el hecho de que más de un 30% de los niños y jóvenes estén escolarizados en colegios católicos y sean bombardeados con este tipo de concepciones es algo que, está amparado, según parece, por la llamada libertad religiosa.

Un caso aparte merece el asunto de la homofobia eclesial. En nuestro Código Penal existe establecido un delito contra las personas u organizaciones que difundan ideas racistas, xenófobas u homófonas y sin embargo la Iglesia difunde estas ideas homófonas de forma permanente. El Papa considera que la homosexualidad es un desorden mental y una degeneración de la persona y los obispos y los curas difunden esta idea de forma machacona y el fiscal del Estado no hace nada ante este tipo de declaraciones homófonas. En alguna ocasión el asunto ha llegado a los tribunales pero pronto las denuncias son archivadas por unos jueces no ajenos a la influencia católica y al parecer poco conocedores de los tipos delictivos de nuestro código penal.

También la iglesia española esta muy activa en contra  del desarrollo de la manipulación genética de embriones y de las técnicas de asistencia reproductiva. Desde las academias científicas se han levantado voces para que el gobierno cambie la regulación de estos aspectos señalando a la iglesia como la ultima responsable del inmovilismo gubernamental y del cuerpo legislativo.

Un asunto donde la iglesia tiene mucho interés y donde su influencia es ejercida es en la regulación legal de la enseñanza. Aunque ya se ha dicho mucho aquí es necesario subrayar que en España toda la legislación educativa ha estado condicionada por la Iglesia Católica y no es algo que afecte solo a la clase de religión y a la llamada asignatura alternativa sino que afecta al modelo educativo en su conjunto. No por casualidad la patronal católica de la enseñanza a saludado a bombo y platillo la ley de calidad de la enseñanza. En realidad, lo esencial para la iglesia católica es el mantenimiento de un sistema educativo dual publico-concertado. Pero es escandaloso que  los gobiernos regionales que tanto dinero dan a los colegios católicos no intervengan apenas en el funcionamiento de los mismos. ¿Porque no se interviene en la selección de las plantillas docentes de los colegios concertados ya  que  éstas están financiadas íntegramente por los presupuestos de las CCAA?

Un asunto que tiene mucha importancia y que la iglesia siempre intenta influir es que sus organizaciones queden amparadas por Acuerdos Internacionales  con la Santa Sede o en leyes especiales pero no por las leyes  generales. Esto es lo que ocurre en España.  Con la reciente ley de asociaciones, las asociaciones católicas quedan al margen de la ley de asociaciones civiles y lo mismo ocurre con las fundaciones religiosas. Estas asociaciones católicas no se inscriben en el  Registro civil de asociaciones ni tampoco en registro de Fundaciones sino que acuden directamente al registro de  entidades religiosas. Por un lado lo que logra la Iglesia es, en caso de las asociaciones católicas, mantener un estatuto casi idéntico al de la propia iglesia y por otro, en el caso de las fundaciones religiosas católicas, tener una total evasión de los controles públicos. Es increíble, por ejemplo, que una Universidad Católica, la llamada Universidad Católica de Ávila se haya constituido como una  fundación religiosa y de esta forma evadirse de muchos de  los deberes a que están sometidas las Universidades privadas que se constituyen de acuerdo a la ley de universidades de cada comunidad autónoma. Igualmente muchas de las llamadas ONG católicas en realidad no son tales ya que están constituidas no como asociaciones civiles sino como fundaciones religiones o asociaciones católicas. Un asunto aparte merece la financiación de la Iglesia Católica, ya que  aparte de la financiación directa del Estado al clero bajo la forma de dotación directa o financiación indirecta, a través del IRPF, es evidente que la Iglesia y sus instituciones se configuran como zonas opacas de las finanzas en España. El caso Gescartera en España ha puesto en evidencia los laberintos por los que trasiega el dinero de las diócesis y las congregaciones españoles y pone en cuestión la financiación directa del Estado a la Conferencia Episcopal española. La Iglesia, en relación al dinero, intenta influir en dos asuntos: primero,  mantener la opacidad de sus fondos y capitales y segundo, lograr las máximas exoneraciones fiscales posibles.

Una forma de evadir las leyes nacionales e imponer privilegios es la suscrición de Acuerdos internacionales es el caso de los Acuerdos con la Santa Sede del año 1979 donde el Vaticano es utilizado para que la Iglesia Española obtenga privilegios en el ámbito de su financiación, de la educación y de otros asuntos, privilegios que incluso están en el limite de la Constitución. No por casualidad cuando se firmó el Tratado de Ámsterdam se incluyó una declaración  final, de claro tinte clerical, en el que se establecía que la Unión Europea no prejuzgaría el sistema de relaciones Iglesia Estado de cada Estado europeo.

Un asunto que la Iglesia quiere esquivar y que ya cada año tiene mas problemas en esquivar es la violación de los derechos fundamentales en su propio interior. Las quejas de sus miembros  son cada año más numerosas.

La imposición del celibato, el mantenimiento de estructuras organizativas en su interior autoritarias, el papel discriminatorio de la mujer dentro de la iglesia: todo ello es cuestiones que desde un punto de vista del laicismo si tiene implicaciones. Recientemente nuestra Asociación Europa Laica ha estado denunciado las violaciones de derechos fundamentales de las personas en un convento de Oropesa. El problema de fondo es si las organizaciones, sean estas religiosas o no, pueden imponer por la coacción restricciones de derechos a sus miembros y cuando digo derechos estoy hablando de derechos reconocidos en las leyes. Por ejemplo el celibato no opcional para los curas católicos o prohibiciones que afecten a la salud e integridad física como el caso de las trasfusiones sanguíneas de los Testigos de Jehová o imposiciones sobre la no-asistencia a clases de educación física por parte de familias musulmanas en España... todo esto son ejemplos de lo que estoy diciendo.

Además el violar derechos fundamentales en su interior suele tener consecuencias para el exterior. El problema del abuso sexual de muchos curas a menores se esta convirtiendo en un escándalo mayúsculo que muy difícilmente se parará o se reparará con las indemnizaciones multimillonarias que la Iglesia, por ejemplo, en EEUU, esta obligada a pagar. Se ha estimado  que, en EEUU, desde 1985, son 1500 el numero de procedimientos penales sobre casos de abusos sexuales a menores en los que están envueltos miembros de a Iglesia Católica. En 1977 un jurado condenó responsable subsidiario a la diócesis de Dallas por un valor de 120 millones de dólares de indemnización a las victimas. La diócesis de Dallas negoció con las victimas y pago finalmente 30 millones de dólares. En Boston ha ocurrido algo similar y recientemente los obispos de EEUU nombraron a un negociador especial para estos casos quien recientemente ha dimitido de su cargo acusando a la Iglesia de utilizar métodos de ocultación similares a los que utiliza la Mafia en los EEUU. Para muchos, el problema de fondo reside en la represión sexual coactiva a la que está sometido el clero católico.

Igualmente se puede hablar de practicas de proselitismo agresivo por parte de las organizaciones religiosas y particularmente entre los jóvenes. Todo esto son practicas que atentan o discrimina a derechos reconocidos en la legislación y que indudablemente son practicas que atentan a la observación de los derechos fundamentales de las personas. No se pueden violar los derechos fundamentales de la persona parapetándose en que la pertenencia a una organización o a una iglesia es voluntaria.

Particularmente grave es  ese proselitismo que se viene realizando desde diversas organizaciones bien pertenecientes a la Iglesia Católica o bien pertenecientes a otras confesiones religiosas a las llamadas sectas religiosas llaméense Iglesia Cinesiología o cualquiera otra denominación. Existen algunos Estados, como por ejemplo el Estado francés, que no permanece inactivo ante la actuación de este tipo de organizaciones. Se han creado comisiones parlamentarias y organismos ejecutivos del gobierno para perseguir estas practicas autoritarias contra la integridad moral, psíquica o física de las personas. Particularmente se está activo en contra de este proselitismo agresivo entre los jóvenes. Por su puesto que estas organizaciones se  alían entre sí creando grupos de presión en contra de las actuaciones del ejecutivo francés. Por ejemplo la Iglesia Cienciología, el Opus Dei, la Iglesia Moon se conectan entre sí para crear plataformas que mitiguen las políticas gubernamentales que no favorecen su libre actuación. Por supuesto que en España no se hace nada parecido a lo que realiza el gobierno francés u otros gobiernos europeos a pesar que en su momento el Parlamento elaboró una serie de recomendaciones  con bastante sentido común  pero que, de momento, no se han llevado a la practica; en alguna ocasión el Ministerio del Interior ha querido intervenir activamente pero el Ministerio de Justicia ha parado las iniciativas. Es vergonzoso que una gran parte de las televisiones locales estén ocupadas por una especie de ola supersticiosa que va desde el horóscopo hasta todo tipo de curanderismo pasando por espacios de diversas sectas religiosas que bombardean con  un charlatanerismo que atenta contra la dignidad del publico a parte de constituir una publicidad engañosa y lo más vergonzoso de todo esto es que las autoridades audiovisuales no tomen medidas.

Uno de los problemas para el desarrollo del laicismo es que las instituciones publicas en vez de mantener una actitud de neutralidad ante las religiones actúan claramente en su favor y consideran a la religión algo positivo perse. Piénsese  que, en España, en el entramado de la asistencia social no universalizada la Iglesia y sus organizaciones ocupan el primer lugar con diferencia incluso un lugar mas destacado que el propio Estado. Organizaciones eclesiásticas como Caritas diocesana, los asilos de ancianos de las Hermanas de la Caridad y los Hospitales de los Hermanos de Sanjuán de Dios y un sin fin de organizaciones caritativas vinculadas a la Iglesia Católica o a sus congregaciones son sin duda los primeros receptores de fondos públicos y privados, destinados a la asistencia social, de este país, lo mismo ocurre con la ayuda al desarrollo donde las organizaciones religiosas acaparan una gran parte de las subvenciones publicas destinadas a estos fines. Esta idea que la asistencia social de los mas marginados la realiza muy eficazmente la Iglesia católica es una idea clerical además de bastante inexacta. En alguna ocasión el Gobierno quiso recortar subvenciones a estas organizaciones y se tuvo que dar marcha atrás, por las presiones episcopales.

Esta fusión de la institución civil con el hecho religioso es verdaderamente preocupante. La ultima visita del Papa a España fue paradigmática y pudimos ver al gobierno en pleno arrodillado ante el llamado Sumo Pontífice. Es una cortesía que va más allá de la visita de un Jefe de Estado-máxime cuando esta visita no tenía este carácter-, en realidad el Gobierno y el Jefe del Estado no se arrodilla ante le Papa por ser Jefe de Estado sino por ser un Jefe espiritual y es ahí donde claramente se comprueba que el gobierno asimismo se considera un gobierno católico. Pero esto que ocurre con el Gobierno ocurre con los ayuntamientos, con las Comunidades Autónomas, las instituciones militares, donde los presidentes de autonomías, los alcaldes, los concejales  o los jefes de comandancia  tienen un trato especial con tal o cual obispo o participan activamente en multitud de actos religiosos o en las procesiones de semana santa. Todo esto no es algo anecdótico sino que refleja la realidad e un Estado que en verdad no es un Estado laico. Se difunde una idea positiva de la religión, en nuestro caso de la religión católica, y esa difusión se realiza desde las instituciones publicas. De ninguna forma se garantiza la neutralidad confesional del Estado. Recientemente hemos tenido que asistir  a un espectáculo bastante bochornoso. A una niña cuya familia es musulmana le fue negada la escolaridad porque llevaba una pañoleta musulmana. El asunto en sí mismo es discutible, es decir el portar símbolos religiosos en las escuelas es algo que en España no está regulado y en cualquier caso no está prohibido. El asunto tiene tintes cómicos ya que una gran parte de tertulianos de radio y comentaristas que destacan por su catolicismo activo se presentaron como defensores de laicismo en España. Además el asunto todavía es mas cómico aun ya esta niña antes de intentar ingresar en un colegio publico fue rechazada por un colegio de monjas concertado con el argumento de la pañoleta. En realidad todo el asunto tenia un tinte xenófobo. Xenofobia de la que tampoco son  ajenos los colegios católicos concertados que rechazan la admisión de niños extranjeros derivándolos a la escuela publica. Desde nuestra perspectiva creemos que es mucho mejor que los niños extranjeros estudien en los colegios públicos pero no por eso podemos desconocer el hecho de que los colegios católicos están discriminando la admisión de alumnos extranjeros.

Lo que es evidente , al menos para mí, es que las instituciones publicas difunden una especie de confesionalismo católico difuso en vez de mantener una actitud laica y neutral. Incluso las religiones  minoritarias denuncian sistemáticamente  esta situación de trato de favor que recibe la Iglesia Católica por parte de las instituciones. Mientras que a la Iglesia Católica se le reservan y se le ceden terrenos para la construcción de iglesias, vemos como se ponen mil pegas para la cesión de suelo para la construcción de mezquitas como hemos visto recientemente en algún pueblo catalán. La irrupción de la religión musulmana, una religión que llega en patera, está siendo vistos por algunos xenófobos de nuevo ola como una religión que amenaza la identidad española que, por supuesto, se entiende  como una identidad católica. Incluso llegan a achacar a la religión musulmana en ser un problema para la integración de los inmigrantes marroquíes. Estos nuevos xenófobos han teorizado la siguiente idea: ya que España tiene que ser un país de inmigración mejor que sean inmigrantes latinos y católicos. En  España existe como lo ha calificado el presidente de Europa Laica, Gonzalo Puente Ojea, un criptoconfesionalismo católico pero yo añadiría que es un criptoconfesionalismo intolerante  no ya con la libertad de conciencia sino también con religiones como la musulmana o la evangélica.

Desde el movimiento laicista solo queda presionar para que todo esto cambie, para que la libertad de conciencia sea respetada, para que el sistema educativo asuma unas pautas laicas y creo que la sociedad está exigiendo cambios en ese sentido sin embargo soy escéptico en cuanto a  que nuestro sistema político imponga decisiones en la dirección que marca la sociedad. El año pasado asistí a un curso de verano de la UNED, -que por cierto se organizaban en las instalaciones de la denominada Universidad católica de Ávila- en el que se hacía balance de la libertad religiosa tras 20 años de Constitución; con este motivo se invitó al Presidente del Tribunal Constitucional, Jiménez de Parga, a  pronunciar una conferencia. Durante el coloquio alguien le preguntó acerca de la constitucionalidad o no de los Acuerdos con la Santa Sede y Jiménez de Parga, vino a decir que eran constitucionales ya que la Constitución española en cierta manera contempla el hecho que el Estado debe tener en cuenta la sociología religiosa de los españoles y los españoles, dijo, mayoritariamente son católicos. Es decir, el presidente del Tribunal Constitucional, considera que un Estado moderno no tiene porque ser un Estado laico sino que el grado del laicismo dependerá de la importancia sociológica que tenga tal o cual religión en la sociedad.  No me extrañó este tipo de interpretación por parte de Jiménez de Parga ya que es un hombre bastante conservador y, seguramente, bastante católico pero si me extrañaron  unas declaraciones que recientemente realizó Rosa Aguilar, la única alcaldesa  de capital de provincia miembro del Partido Comunista y de Izquierda Unida. Las declaraciones las realizó en el diario EL PAIS unos días antes de las elecciones municipal del 25 de mayo. El periodista le preguntó acerca de las criticas que recibe de algunos sectores  en Córdoba sobre la promoción que hace el Ayuntamiento de la Semana Santa y sus procesiones y de la asistencia de la alcaldesa a estas manifestaciones religiosas. Rosa Aguilar  contestó que eso era normal ya que la semana santa es algo mas que un una manifestación religiosa que era algo, según ella, “cultural” y que, por otro lado, como ella era creyente era normal asistir a los actos litúrgicos. Así pues vemos que el hilo clerical atraviesa todo el sistema político. Aquí, en Castilla y La Mancha, podríamos hablar de Don José Bono y sus relaciones con el purpurado pero mejor es que no hablemos de esto ya  que no quiero que salgamos con una idea pesimista del futuro.

Piñera y la iglesia católica se reunen para indultar a genocidas chilenos

marzo 28 2010
Marcha por la Justicia. No a los indultos a violadores de Derechos Humanos. Chile
Marcha por la Justicia. No a los indultos a violadores de Derechos Humanos. Chile
Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos, explica en comunicación con La Palangana la propuesta de la iglesia católica chilena y del nuevo presidente electo de indultar a ex militares culpables de genocidio.
Marcelo Pascuccio: -Contanos cómo toman conocimiento de este intento de indulto de bicentenario ahi en Chile
Lorena Pizarro: -Lo primero es que esta es una idea que lanza la iglesia chilena, particularmente el arzobispo Errázuris hace unos meses atrás en esta rimumbancia que le han dado a la conmemoración del bicentenario, como en otros países. Nosotros en aquella oportunidad manifestamos nuestro rechazo, por supuesto, no a los indultos a los reos comunes que  son una necesidad en este país que viven en tan precrarias y malas condiciones en las cárceles. Es una forma de dar un gesto de que la gente, sin duda, puede cometer errores pero no por eso puede ser una condena para toda la vida. Yo quiero hacer esa diferencia.
Distinto es, lo que tenemos que analizar en torno a los indultos vinculados a quienes cometieron delitos de terrorismo de estado, a los genocidas, a los violadores de derechos humanos.
Resulta curioso y profundamente preocupante porque, efectivamente al día siguiente que la derecha vuelva al poder, la misma derecha golpista, la misma derecha fascista y violadora de los derechos humanos,todo lo que se habla, todo lo que se señala es en relacion al terremoto y a la reconstruccion del país.
Sin embargo el único tema que no estaba vinculado al fatídico terremoto que vivimos en Chile, es vinculado al tema de los indulltos y particularmente de los Derechos Humanos.
Nosotros inmediatamente reaccionamos. Reaccionamos porque Sebastian Piñera, en su condición de candidato a la presidencia de la república tuvo un encuentro con los uniformados en retiro, donde se encuentran muchos violadores de derechos humanos, y el hizo un compromiso de terminar con los juicios. En la fila de su gobierno se encuentran muchos sujetos que fueron parte de la dictadura y de las violaciones a los Derechos Humanos.
Nosotras estamos muy atentas, y no vamos a permitir, no vamos a aceptar silenciosamente que en este país la impunidad se disfraze vía indultos, poniendo a todos en un mismo saco.
Los terroristas, los genocidas, porque ofenden no sólo a los países donde cometieron el terrorismo de estado sino a la humanidad entera, no se merecen ningún tipo de beneficio.
Yo veía hoy día, que capturaron a un un jerarca nazi, octogenario, y fue condenado a cadena perpetua por tres crímenes. Es lo que corresponde porque aquí hay que dar lecciones, que en nuestra America Latina no hemos flaqueado con las Fuerzas.
M. P. : -Lorena, ¿Cómo venían los crímenes hasta ahora? ¿Cómo venía ese proceso?
L. P. : -Efectivamente los juicios vienen de antes que en Argentina. Acá los juicios van muchisimo más adelantados que lo que ocurre allá por la anulación de leyes de la impunidad. Pero aquí -que es algo que nos tiene que preocupar en el continente porque que la conducta que se da en un país pareciera que se repite en los otros- los juicios avanzaron, llegaron hasta las últimas instancias, que es la sala penal de la Corte Suprema.
Sin embargo lo que ha hecho la Corte Suprema es disfrazar, encubrir la impunidad. Lo que ha hecho es investigar, llegar a las posibilidades de verdades que pueden llegar -porque hay que recordar que los uniformados,al igual que en la Argentina, ninguno coopera porque son todos además unos cobardes- y finalmente se les condenan, pero después se les otorgan beneficios carcelarios donde no va ninguno a la carcel, son muy pocos.
Entonces afuera se habla de que está preso el jefe del aparato represivo de Augusto Pinochet, Manuel Contreras y la cúpula de este aparato represivo, pero los diesisiete años de dictadura no se sostuvieron con veinte sujetos hoy dia encarcelados en carceles especiales.
En octubre del año pasado estuvimos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como agrupacion, denunciando que se disfrazó la impunidad. Se aplicó un abuso legal que es la megaproscripción donde los tipos si, ante la opinion publica las autoridades dicen hay tanto condenados, pero las condenas tienen que ser efectivas.
Nosotros no queremos que digan, “usted está condenado, cometió un delito y vayase a la casa”Tienen que estar en la carcel, y esa ha sido una pelea larguísima. A estos sujetos se les aplica las medidas de prescripción y proscripción directamente.
Recurrimos el año pasado a una audiencia temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y hemos presentado todas las causas ante dicha comisión. La impunidad no la vamos a aceptar de brazos cruzados, ni con indultos, ni de ninguna manera.
Sebastián Piñera y Óscar Izurieta, dos días después de la asunción. (Piñera2010)
Sebastián Piñera y Óscar Izurieta, dos días después de la asunción. (Piñera2010)
Mauro Scheiber: -¿Cómo repercute socialmente en el chileno medio la cuestión de los indultos bicentenarios? ¿Ha reaccionado la población, se piensan hacer movilizaciones y demás, para obstruir la posibilidad de que esto salga por parte de Piñera, o están más dormidos y con la cabeza puesta en lo que es la reconstrucción de Chile a partir del terremoto?
L. P. : -Yo creo que es eso lo que precisamente se hizo. O sea, se instala el tema en medio de una catástrofe. Yo vivo en la capital, en Santiago. Salgo un poco del sector donde vivo y hay una cantidad de gente durmiendo en carpas. Para que hablar de las zonas devastadas por los Tsunamis, eso ya fue lo mas tremendo, incluso las réplicas todavia se sienten. Por lo tanto, se tira un tema cuando hay una situación tan grave como la que vivió Chile, cuando la mitad de Chile está en el suelo, la mitad de Chile va a quedar sin trabajo. Hay una situación en extrema dramática, teniendo en cuanta que hay gente desaparecida que todavía no se encuentra. Y yo creo que hoy en dia, nadie tiene otro pensamiento, mas que “¿Cómo sobrevivo?”.
Además con un gobierno de derecha que no está ofreciendo soluciones, y lo que hemos ido sabiendo es que le está diciendo a la gente “endeudese”, para seguir beneficiando a los empresarios en detrimento de la gente más pobre de este país.
Entonces, lo que yo si te puedo asegurar, es que esto en algún momento tiene que decantar, en algún momento vamos a ponernos de pie, y estamos seguros que no vamos aceptar los indultos así como así. Nosotros vamos a dar la pelea como hemos dado los familiares de los desaparecidos en América Latina desde los años setenta a la fecha, porque nunca ha sido fácil y nunca se nos ha regalado. Pero vamos a dar la pelea, de eso no tenemos duda.
Volviendo al principio, el único tema distinto que tratan en esta ceremonia religiosa, fuera del terremoto, es el tema de los indultos. Aquí lo que nunca hay que olvidar es que los golpista, las derechas en el continente, jamás van a descanzar hasta no lograr la impunidad en lo que es Derechos Humanos. No sólo tienen que lograrla para el presente, tienen que asegurar a las Fuerzas Armadas, a los golpistas, que si en el futuro se les vuelve a necesitar, ellos nuevamente los van a defender. Por eso es tan peligroso, porque el “Nunca Mas” no se está asegurando.
M. S. : Te pido que obviemos la cuestión del terremoto, pensemos que no pasó. Socialmente para Chile, ¿Qué significarían estos indultos del bicentenario?
L. P. :Voy a recordar lo último que ocurrió. Ricardo Lagos, pocos meses antes de salir del poder, indultó a una sola persona que estaba vinculado al degollamiento de un dirigente sindical. Nos enteramos cuando él ya lo tenía indultado, pero en aquella oportunidad hicimos una manifestación en la Plaza de La Ciudadania, donde llegó mucha gente y donde fuimos fuertemente reprimidos. Recuerdo que se hicieron muchas encuestas en nuestro país al respecto y el 98% de la población condenó ese indulto.
foto indultos 2En Chile, como en finalmente todo el continente, la visión sobre los Derechos Humanos no es un tema de la cotidianeidad, porque han pasado los años, porque en Chile los medios de comunicación están todos al servicio del mismo sector. Pero cuando se presentan situaciones particulares vinculadas al tema la gente reacciona. Existe un respaldo en relación aquello de más de la mitad del país. Sin embargo, con un gobierno de derecha la situación va a ser más dificil, porque encima posee los medios de comunicación.
Nosotros tenemos claridad que hay un sector de la poblacion que siempre nos va a acompañar en esta pelea en contra de la impunidad. Lo otro importante es que aquí con un gobierno de derecha tendremos que reflotar la unidad y la movilización que algunos sectores habían abandonado, porque es distinto cuando la derecha llega al poder, sin duda.
Marcelo Pascuccio: -Uno imagina que en este marco Piñera va a querer ocupar cargo con jueces amigos en la corte. ¿Ustedes están alertas? ¿Ya hay señales de que intente avanzar sobre la justicia?
L. P. : -Justo correspondió este año el cambio de presidente de la Corte Suprema y asumió el Ministro Milton Juica. Nos reunimos con él en el mes de enero.
Es un ministro que llevó adelante causas de Derechos Humanos cuando hubo condenas. Es un ministro que finalmente tiene claro que estos son delitos que se deben sancionar, y así lo hizo en las causas que a él le tocó sancionar, porque los otros simplemente están comprometidos con los crímenes.
En ocasiones decimos “es sensible”, pero acá no se trata de ser sensible. Al respecto del Poder Judicial se trata de asumir el rol que  debe, él lo asumió. Hoy dia preside la Corte Suprema y de hecho no se reunió con Sebastián Piñera cuando asumía el mandato, porque le parecía que debia preservar la independencia del Poder Judicial.
Esta es una deuda que tiene el Poder Judicial chileno. Este siempre fue complice, fue una basura en los años de la dictadura, jamás se acogió un recurso de amparo.
Como mínimo, puedo señalar que la reunión que tuvimos con él, fue una reunion muy cordial, de mucha franqueza y de mucho entendimiento y conocimiento del tema.
Lo que no hay que olvidar es que, en el Poder Judicial hay un Milton Juica y una serie de ministros que cumplen su labor, que entienden que estamos hablando de delitos mas graves. Pero hay un número no menos impactante de sujetos vinculados a la dictadura y defensores a ultranzas de los criminales.
En el continente las dictaduras dejaron todo amarrado, sobre todo en el caso chileno con una dictadura tan larga que dejó hasta la constitución amarrada. Entonces son peleas grandes que hay que dar, porque hay jueces que finalmente fueron tan complices como el que disparó y como el que torturó. Algunos de ellos salieron, pero hay otros que siguen allí.

Madrid, 19 de junio 2003
 http://luischerrera.blogspot.com/2008/05/derechos-humanos-en-la-iglesia.html

republica atea logo

republica atea logo
es el logo de mi blog