jueves, 20 de octubre de 2011

la famosa X de la iglesia catolica y la de los fines sociales

Cuantas veces hemos visto en la televisión esos anuncios de la Conferencia Episcopal Española donde aparecen una serie de personas muy buenas ayudando a los más necesitados, esas personas que se hacen llamar a si mismas "Iglesia Católica". Una campaña publicitaria, en la que cada año se invierte una fortuna, ya sea en anuncios de prensa, televisión, radio, internet, carteles, etc... con el único fin de recaudar más. En estas campañas te piden que marques la X favor de la Iglesia, con la cuál ayudarás a su labor social. Pero, ¿A donde va todo el dinero recaudado?

A falta de la cifra actualizada de este pasado año, podemos afirmar que 6,348,000,000 € es la cifra que la Iglesia Católica se ha llevado en España en el año 2009, de los cuales aproximadamente 250 fueron recaudados a través de la X en el IRPF. La Conferencia Episcopal Española recibe ventajas fiscales y enormes beneficios de las distintas administraciones del Estado, que contrastan con la ausencia de ayudas al resto de religiones y creencias. Beneficios que, según su portavoz, de cuyo nombre no quiero acordarme, se destinan a la conservación de su patrimonio, a la educación (colegios concertados y salarios de profesorado de religión en colegios públicos y todos los de los concertados) y a la sanidad, concretamente al cuidado de ancianos y discapacitados, orfanatos y hospitales concertados, ambulatorios y dispensorios. Remarco que estos datos son proporcionados por la CEE.

Lo que en realidad sucede si marcas la X de la iglesia es muy distinto, ya que el dinero recaudado a través de esa casilla es para el sostenimiento del clero y sus ministros. Y con la otra casilla, la de fines sociales, se financian ONGs, muchas de ellas de símbolo católico. Un dato llamativo es la cifra que se gastaron en la campaña contra el aborto en el año 2009, unos 250 millones de euros, financiada con dinero público, con tus impuestos.

Pero lo más sorprendente de todo, es que esa financiación a través del IRPF no es opcional, lo vas a hacer marques una equis, las dos o ninguna. Explico, si pones la X a favor de la Iglesia en la declaración de la renta, a lo que pagas se le hace un descuento que va a la Iglesia (si marcas esa casilla) o a ONGs, la mayoría católicas (si marcas la casilla de fines sociales). Vamos a poner un ejemplo, si dos personas pagan 100 € a Hacienda y una pone la X y la otra no, la que no ha puesto nada paga 100 € al Estado y la que si la ha puesto paga 99'30 € al Estado y 0'70€ a la Iglesia Católica, es decir, quien no pone la X paga mas al Estado que quien si. La solución sería que si hay gente que quiere darle dinero a la Iglesia que marque la X y que en vez de pagar 100 €, pague 100'70, 100 al Estado y 0'70 a la Iglesia por voluntad propia.

Visto así, parece poco pero son millones de declaraciones, y la Conferencia Episcopal Española en el último ejercicio fiscal se llevó, como ya hemos dicho antes, más de 250 millones de euros. Además de esto, la Iglesia católica recibe del Estado más de 6.000 millones de euros cada año, cuando hace creer que sólo recibe 150. Así que no se de donde se sacan esas teorías de que la Iglesia le ahorra dinero al Estado, pura demagogia. Por poner un ejemplo, no ahorran en educación sino todo lo contrario, ya que los colegios concertados no son baratos y a ellos asisten hijos de gente con un poder adquisitivo considerable, a los cuales el Estado, es decir, todos nosotros, les pagamos la mitad de los estudios.

Vamos a centrarnos un poco más a fondo en la otra casilla, la de fines sociales. Visto esto, puede parecer que lo correcto es marcar la X en esa casilla. Pues sorprendentemente, la causa y origen de la existencia de esta, no es otra que servir de gran coartada para introducir y tratar de perpetuar la casilla de la Iglesia católica en el IRPF. Una cuantiosa parte (aproximadamente un 40%) de la asignación para “fines sociales” se entrega a organizaciones y fundaciones católicas, muchas de las cuales, aparte del fin social que puedan desarrollar, lo utilizan básicamente como vehículo de proselitismo y propaganda confesional católica. En ocasiones, para tratar de deslegitimar leyes aprobadas por el Parlamento. De ahí que la jerarquía católica anime a señalar las dos casillas, ¡ya que saca beneficio de ambas! Debido a esto que acabo de explicar, la CEE recomienda marcar las dos casillas, que no son excluyentes, llegando a ser un 1'4% lo que dejaría de llevarse el Estado si esto se hace.

También cabe destacar que en la casilla de fines sociales no podemos elegir a que ONG queremos dar parte de lo que pagamos a hacienda con la X, por lo tanto, no hay elección y la iglesia acabará llevándose, pase lo que pase, la cuota íntegra de la casilla con su mismo nombre y el 40% aproximado de la casilla de fines sociales, recibiendo financiación por ambos lados.

Es cierto, España es un país mayoritariamente católico, seguramente debido a las secuelas que dejó el franquismo (de lo cual trataré de hablar en una posterior entrada). No obstante, esta mayoría se ve muy mermada en la práctica. Según el último barómetro del CIS, solo un 9'62% de la población española se declara católica practicante y solo un 1'4% va asiduamente a misa, cifras que resultan contradictorias con las grandes sumas expuestas anteriormente.

En fin, que la Iglesia siempre sale beneficiada, y que en el contexto de crisis que está sufriendo este país, lo más sensato por parte de las autoridades públicas, sería hacer algo con este tema, que después de más de 35 años de democracia, ya va siendo hora de zanjar, hacia una separación real entre iglesia y Estado, hacia una laicidad real de acuerdo con un Estado Social y de Derecho.
FINES SOCIALES
264,4 millones de euros para proyectos sociales, medioambientales y de cooperación al desarrollo realizados por entidades sin ánimo de lucro. Ese es el último dato disponible sobre el importe total recaudado a través de la casilla “fines sociales” del ejercicio del IRPF del 2008, cuya aplicación a proyectos sociales se ha desarrollado en el año 2010. Ahora estamos ya inmersos en el periodo de declaración de la renta del ejercicio 2010, por eso recogemos algunos puntos que quizás te interese saber:
1. ¿Qué es la asignación tributaria a través del 0,7% del IRPF?
Cada año la Administración permite a los contribuyentes elegir el destino de una parte de sus impuestos. Al realizar la declaración de la renta, tienes la opción personal de elegir entre:
  • Destinar el 0’7% del IRPF a la realización de programas que desarrollan las entidades sociales y Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
  • Optar por el sostenimiento económico de la Iglesia Católica.
  • Señalar las dos casillas.
  • No marcar ninguna, con el que el 0’7% va a los Presupuestos Generales del Estado.
2. ¿ Cómo se distribuye el dinero recaudado entre las ONG?
El 78% lo distribuye el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad mediante una convocatoria pública. Puedes consultar las bases de la Convocatoria 2010, la del 2011 todavía no se ha abierto.
El 19% lo distribuye el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional, cuyo destino va dirigido a proyectos de cooperación en países en desarrollo.
El 3% lo distribuye el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino mediante proyectos que promueven el desarrollo sostenible del medio rural.
Lo que se recaude en este ejercicio a través de la casilla “fines sociales” formará parte de la Convocatoria 2012 de subvenciones a ONG con cargo al IRPF. Es decir, que este año, 2011, la Convocatoria vendrá dotada por lo que se recaudó en el ejercicio 2009.
3. ¿A qué proyectos y organizaciones se destinan las ayudas?
Conocemos el destino del 78% de los 264 millones. En la última convocatoria (2010) del Ministerio de Sanidad y Política Social se fijaron una serie de colectivos y programas que puedes consultar en este BOE. El listado final de entidades beneficiadas se hizo público el pasado 5 de marzo, te puedes entretener un rato consultando el listado completo.
Alguna curiosidad, la asignación más cuantiosa es para Cruz Roja Española por un programa de ayuda a domicilio (7.264.062,00 euros); la más pequeña, 3.000 euros para la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales.
Entre las entidades beneficiarias está Cáritas, dependiente de la Iglesia Católica, con 19.98 millones de euros. La web que promociona la X Solidaria recoge las noticias que van generando las entidades que han recibido las ayudas. Entre estas, Cáritas invita a los contribuyentes a una marcar con una“x” las dos casillas: la de “fines sociales” y la destinada a apoyar el sostenimiento de la Iglesia Católica. Según recoge un comunicado, “En el caso de Cáritas muchos de sus recursos proceden de la propia Iglesia, de la que forma parte intrínseca. De hecho, la mayoría de programas sociales que se llevan a cabo utilizan infraestructuras de propiedad diocesana o parroquial, sin los cuales no sería viable su puesta en marcha”.http://www.xsolidaria.org/

sábado, 8 de octubre de 2011

religion egipcia


RELIGIÓN 
 

La religión egipcia es una de las más atrayentes y complejas del mundo antiguo. Con esta sección pretendemos aclarar un poco las creencias religiosas del pueblo egipcio, a través de sus ideas sobre el Más Allá, su forma de vivir la religión, sus amuletos, símbolos, los sacerdotes que dirigían el sentir, y en ocasiones la vida política, de un pueblo que vivió plenamente unido a sus dioses e influenciado por un gran sentimiento religioso.
 
   
El panteón. El panteón egipcio es uno de los más extensos conocidos, complejo por naturaleza debido no sólo a la gran cantidad de dioses sino a las diferentes asociaciones y asimilaciones de estos y a los más de 3000 años que sobrevivió. Este diccionario de mitología, escrito por Rosa Thode, pretende ser una aproximación a las divinidades egipcias, fundamental en el estudio de las creencias religiosas de los habitantes del país del Nilo.
 
 

El Panteón 
 
Presentamos aquí un intento de recopilación de los dioses egipcios, los más importantes y los de segunda o tercera fila, que aparecen en diferentes textos. La variedad de transcripciones encontradas para cada nombre induce, en muchas ocasiones, a pensar que pertenecen a dioses diferentes; el nexo de unión entre tanta variante ha sido la identificación de su iconografía, sus competencias, lugares de culto y jeroglíficos cuando eran conocidos. En otros casos, un mismo nombre pertenece a divinidades diferentes, como puede ser el caso de Horus, que aparece como Horus el Grande (llamado también "el Viejo") y como Horus hijo de Isis, pertenecientes a mitos de diferente procedencia. Y, para complicarlo más, también existen nombres diferentes para un mismo dios, como es el caso de Amsu, Jem o Min, derivados de las diferentes denominaciones locales. Se ha intentado recoger todos aquellos datos que pueden definir a cada dios, tanto en sus competencias o atribuciones, como en su imagen o sus relaciones con otros dioses. De ningún modo se ha pretendido entrar en valoraciones teológicas, sino más bien recoger todos aquellos datos que aparecen en la fuentes y ordenarlos con el fin de facilitar la investigación a los estudiosos del tema. Tampoco es un trabajo terminado; ya estamos pendientes de una segunda edición. Quedan aún muchos interrogantes. Para intentar despejarlos, necesitamos la colaboración de todos. Así pues, os animamos a que aportéis los datos que puedan servir para mejorar este Panteón.
Desde aquí va mi agradecimiento a Teresa, Fernando de Dios, Nofret (ar) y Lydia Arnau por sus aportaciones; a Elisa Castel por su valiosa ayuda en las transcripciones, en un intento de Normalización de las mismas, y en sus aclaraciones a varias dudas presentadas; y a Fancisco López que ha fusionado en este trabajo bastantes datos de los que ya tenía en su página y ha aguantado estoicamente todas las correcciones que se han tenido que hacer a lo largo de esta primera edición.
Rosa Thode
Sobre los nombres:
Para los nombres egipcios hemos seleccionado las transcripciones españolas. No existe una unificación clara en torno a este tema, por lo que hemos seleccionado los más aceptados cuando están referenciados en otros textos en castellano, o aquellos que fonéticamente se ajustan al idioma español. Obviamente en algunos casos puede haber variaciones con otros textos. Por último los nombres griegos han sido castellanizados. Posiblemente no sea una decisión correcta, ya que es un idioma vivo, pero lo hemos hecho así por comodidad para el lector, ya que es el nombre que generalmente se encuentra en los textos y que aparece en las traducciones al español de los clásicos griegos.
Los griegos no sólo renombraron a dioses egipcios helenizando sus nombres, sino que además los identificaron con su propio Panteón. En la columna identificación griega aparece el dios griego al que está identificada la divinidad egipcia. En muchos textos clásicos aparece este nombre en lugar del egipcio, por ejemplo Plutarco nunca en sus textos habla de Seth sino de Tifón (Typhón).
Francisco López
El panteón

A
Aah
AarAatAati
Abdyu
Aha
Ahibit
Ajebyu
Ajej
Ajemu
Ajet
Ajti
Aju (ka)
Aken
Aker
Akeru
Almas de Helíopolis
Almas de Hermópolis
Almas de Pe y Nejen
Am-a-af
Am-aau
Amam
Amenhotep hijo de Hapu
Amentit
Am-Heh
Ami-seshet
Ammit
Amón
Amonet
Amón-Na-Inkake-Tekchare
Amón-Ra
Amset
Amsu
Amsu-Hor-ka-nejt
Amsu-qet
Anenit
An-a
An-a-f
Anat
Andy
Andyety
Aperetisis
Anit
Ant
Anubis
Anukis
Apedemak
Aq-her-imy-unut-ef
Apesh
Apis
Apofis
Apset
Aqedqed
Astarté
Arensnufis
Ari-Hes
Arisutchesef
Aseb-her-per-em-jetjet
Ash
AtertAtet
Atón
Atum
Atum-JepriAtum-sep
Aurt
Au-Taui
Auf-Ra

B
Baal
Baalat
Baba
Bah
Balat
Ba-neb-dyedet
Ba-Pef
Bastet
Basty

BatBefent
Behedety
Bek
BennuBenra-merit
Bereketa-tejua
BesBeset
Bujis

C
ChareschatakataChespisichis

D
Decher-irty-imy-hut-insyDeduen
Duamutef
Duau
Dua-ur
Dun-Anuy
Dyebauti
Dyefa (ka)
Dyehen
(ka)
Dyenedy

E
Enéada

F
Fa-ajFetket

G
GebGebgaGengen-urGerehGereht

H
Ha
Haas
Hadit
Ha-em-at
Hahuty
Hapi
Hap-ur
Hapy
Ha-qau
Harendotes
Harmajis
Haroeris
Harpócrates
Harpra
Harsiese
Harsomtus
Hathor-Amentit
Hathor-jentet-itenus
Hat-Mehit
Hay
Hebes-bag
Hebesyt
Heddyt
Hededet
Hedyhotep
Hedy-ur
HefepHeh
Hehet
Hehu
Hehy
Heka
Hekaib
Heket
Hemem
Hem-Nun
Hemsut
Hemti
Hensua
Henti-Reqiu
Henu
Hepiu
Heptet
Herisepef
Herishef
Hermes trimegisto
Hert
Herur
Herymaat

Hesat
Heseb
Hetepet
Hetep-mes
Hetep-sejus
Hor Nejeny
Hor Semsu
Horajti
Hor-Amón
Horet-kau
Hor-Iabty
Hor-imy-shenut

Hor-marti
Hor-Mesut
Hor-ra-ha
Horus
Horus Behedety
Horus Jenti-Jerti
Hotep
Hu
Hurt
Hurun


I
Iab-RoIahes
Ibka
Ibu-uret
Iek
Igai
Igeru
Ihet
Ihy
Ijsesef
Ikenty
Imhotep
Imi-henu
Imi-pui
Imiut
Imyt-nenun

Imy-uaf
Indebu
In-dief
Input
Iqeh
IreqaiIri
Iri-iqersa-inqe-retabi
Ir-taIry Renef dyes ef
Isdes
Isis
Ity-em-aua
Iunmutef
Iunyt
Iusaas

J
Jai-Tau
Jas
Jateri
Jebenet
Jebjeb
Jededu
Jefthernebes
Jensit

Jentetjas
Jenti-Amentiu
Jenti-heqa-bat
Jenti-heqa-semsu
Jenti-jet

Jenti-menitef
Jenti-Sejneter

Jentit-iabet
Jent-jas
Jepri
Jerseket

Jerseta
Jerti
Jerybakef

Jnemet-Urt
Jnum
Jnum-ut-em-anj

Jonsu
Jonsuhor
Ju (ka) 
Jut

Jutchetef

Juyt

K
Kadesh
Ka-en-rdi-en-ef-nebi-jenty-hut-ef
Ka-Hotep
Kairka
Kamutef
Kasaika
Kauket
Kebehsenuf
Kehkehet
Kemkem
Kemur
Kolanthes
Kuk

M
MaaMaa-an-tef
Maa-em-kerh-an-nef-em-Hor
Maat
Maatet
Maau
Maau-Taui
Mafdet
Mahaf
Ma-Intef
Manat
Mandulis
Marqatai
Mastiu
Matchet
Mathes
Matit
Maui
Mauit
Mehen
Mehet-Urt
Mehi
Mejenti-irti
Mengeb
Menhit
Menjet
Menkeret
Mennefer
Mer
Meretseger
Merhy
Merit
Mesjenet
Mes-Ptah
Mespusepef
Messep

Mestet
Mestetef
Metes-hra-ari-she
Metes-sen
Mihos
Min
Mishepes

Miuty
Mnevis

Montshu
Montu
Mut

N
Nak
Naret
Narty
NasaqbubuNaunet
Nebedy
Nebertcher
Nebethetepet
Nebneru
Nebtadyeser
Nebtu
Nedyehdyeh
Nedyem-sep-tauy
Nedy-her
Neferhotep
Nefertum
Neftis

Nehaher
Nehebkau
Nehemetauey
Neith
Nejbet
Nejt
Nekau
Nemty

Nenemut
Nenun
Nepri
Nerau
Nerit
Neruit
Nesert
Netcher

Netchesti
Netebit
Neteka-hra-jesef-atu
Nethhab
Neti
Nia
Niat
Nun

Nut

O
OgdóadaOnofrisOnurisOpetOriónOsiris

P
Pa-Chakosa
Pa-en-Haqa-hagaher
Pajet
Pamu-Uab
Panebtaui
Pa-nemma
Par
Patecos
Pega
Pesedy
Pesk-Re
Petet
Ptah
Pursepmunis

Q
QaaQebehutQerehet

R
RaRaet-Taui
Ra-Horajti
Ra-Hor-juit
Rejur
Rekes
Remrem
Renenutet
Renpet
Repit
Rerek
Reret
Reshep
Resudya
Ro-mes
Ruty
Ruty-Kasatika

S
Sa-Amenti-Ra
Saa-urt
Saktif
Saqenaqat
Sata
Satis
Sbiumeker
Seba
Sebau
Sebeg
Sebqa
SedSedyem
Sef
Sefejetabuy
Sehotep-taui
Sejat-Hor
Sejem
Sejem-tauiSejenur
Sejer-Remu
Sejet
Sejmet
Sejmet-Bastet-RaSek-her
Seksek
Selkis
Semataurt
Semati
Senmemty
Senuy
Sepa
Seped
Seperteres
Se-qe-hra
SeqeneqetSer-aa
Serapis
Serat-beqet
Seshat
Seth
Set-QesuShai
ShakekShed
Shedit
Sheft-Hat
Shemes
Shentait
Shu
Sia
Smai
Smam-urSobek
Sokar
Shepes
Shepeset
Sherem
Shesmetet
Shesmu
Shetat
Sokaret
Sokar-Osiris
Soknopaios
Somtus
Sopdu
Sotis
Sruptichis
Sugady
Sui
Suntchu

T
Tabithet
Tait
Tamos
Tanasa-tanasaTasenetnofret
Ta-tenen
Tchafi
Tcheft
Tefen
Tefnut
Tehettta
Tememu
Tenemet
Tenemu
Tenemyt
Teni
Tepyduef

Tet
Teti-Meri
Thetet
Thot
Tríadas
Tueris
Tutu
Tyaipesef
Tyenenet
Tyesemet

U
Uady (ka)
UadyetUadyurUamentiUasUbar
Ubes-hra-per-em-jet-jet
Udya-ro
UenegUenti
UepesUnshepsefUntyUptaru
Upuaut

UrUr-irtesUrpethyUr-shepes-efeUrt-abUrt-hekauUsej-hraUserUsert

Y
Yuba


republica atea logo

republica atea logo
es el logo de mi blog